Tendencias21

Robots que eligen entre comer o aparearse ayudan a comprender la evolución

Experimentos con robots realizados en Japón han demostrado que estas máquinas pueden utilizarse para estudiar la evolución. En pruebas realizadas, los robots ejecutaron comportamientos básicos durante más de 1.000 generaciones. Desarrollaron así dos estrategias de apareamiento distintas, aunque similares a las que se ven en la naturaleza, que podrían ser las precursoras de la adopción de géneros.

Robots que eligen entre comer o aparearse ayudan a comprender la evolución

Una nueva investigación del Okinawa Institute of Science and Technology (OIST, Japón) ha demostrado la utilidad de los robots en el estudio de la evolución.

Stefan Elfwing, investigador de la Unidad de Computación Neuronal del profesor Kenji Doya del OIST, utilizó con éxito una colonia de robots parecidos a roedores para observar cómo evolucionan diferentes estrategias de apareamiento.

El trabajo, publicado en PLOS ONE, no sólo ha generado resultados interesantes e inesperados, sino que también ayuda a validar el uso de robots en el estudio de la evolución.

Diversas estrategias

Los machos y las hembras de diferentes especies tienen diferentes estrategias de captación y selección de compañeros de apareamiento. La teoría evolutiva sugiere que sólo un fenotipo diferenciado, en este caso referido a la estrategia de apareamiento, debe existir dentro de una población. Esto se debe a que la selección natural determina que sólo la mejor estrategia sobrevive.

Sin embargo, en la naturaleza, vemos estrategias de apareamiento polimórficas, lo que significa que hay múltiples formas de apareamiento dentro de una población. Cómo evolucionaron estas diferentes estrategias de apareamiento es objeto de debate entre los biólogos evolutivos, explica la nota de prensa de OIST.

El estudio de la evolución de tales comportamientos en poblaciones vivas de animales complejos es extremadamente difícil. Mediante el uso de robots y la simulación por ordenador, Elfwing fue capaz de ver la evolución de más de 1.000 generaciones en un corto período de tiempo, algo que es imposible de hacer en animales vivos.

Robots-roedores

El investigador programó una pequeña colonia de robots Ciber Roedores, que tienen dos ruedas, una cámara para detectar baterías y a otros robots, dientes de electrodos para recargarse en las baterías, y un puerto de infrarrojos para el acoplamiento, que consiste en copiar sus «genes», o parámetros esenciales del programa.

Los robots podían ejecutar dos comportamientos básicos: búsqueda de alimento en forma de baterías y búsqueda de un compañero para aparearse. Los experimentos se realizaron en una simulación por ordenador para observar el proceso evolutivo más de 1.000 generaciones en cada experimento.

Los robots sólo podían aparearse unos con otros si se veían de frente. En una situación en la que un robot ve tanto una batería como la parte trasera de otro robot, pueden surgir dos fenotipos principales de estrategias de apareamiento: por un lado, un robot tipo Forager (Forrajero) va hacia la batería y nunca espera a que la pareja se dé la vuelta para el apareamiento.

Por el otro, un Tracker (Rastreador) espera a que la pareja se dé la vuelta para el apareamiento. El resultado interesante de algunos de los 70 experimentos fue que la población era polimórfica, y que dos estrategias de apareamiento diferentes, o fenotipos , co-existían dentro de ella.

Ejecutando experimentos con diferentes proporciones de los fenotipos, se observó que la mezcla estable era de 25% de Forrajeros y 75% de Rastreadores.

La mejor oportunidad para proliferar

La evolución de las dos estrategias de apareamiento diferentes es similar a lo que se ve en la naturaleza.

En algunos experimentos, sólo una de las estrategias evolucionaba dentro de la población.

Sin embargo, en los experimentos en los que se desarrollaron poblaciones polimórficas, los robots presentaban los mejores datos de aptitud o rapidez para la reproducción de todos los experimentos.

Esto indica que la presencia de diferentes estrategias de apareamiento en ciertas proporciones es la que la mejor oportunidad para la proliferación de la especie.

Elfwing está encantado con el significado de estos resultados. «En este experimento, los robots eran hermafroditas: todos los robots se aparean con todos los demás y pueden producir descendencia. En la siguiente etapa, queremos ver si los robots asumen roles de hombre y mujer, mediante la adopción de diferentes riesgos y costes de reproducción. El comportamiento exhibido por las dos estrategias, Forrajero y Rastreador, puede ser un precursor de la adopción de géneros distintos.»

Referencia bibliográfica:

Stefan Elfwing & Kenji Doya. Emergence of Polymorphic Mating Strategies in Robot Colonies. PLOS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0093622.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21