Tendencias21

Se escribe el último capítulo de la lucha contra el VIH/sida

El VIH/sida planteó un enorme desafío para la ciencia al cobrarse la vida de millones de personas en África en las últimas tres décadas. Pero los especialistas ahora creen haber hallado la fórmula mágica para poner fin en 15 años más a la epidemia como amenaza a la salud pública. Los números mágicos son 90-90-90 […]

Análisis, tratamiento y supresión de la carga viral en grandes cantidades ayudará a frenar la propagación del VIH/sida para 2020. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS.

Análisis, tratamiento y supresión de la carga viral en grandes cantidades ayudará a frenar la propagación del VIH/sida para 2020. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS.

Por Miriam Gathigah
NAIROBI, Oct 20 2014 (IPS)

El VIH/sida planteó un enorme desafío para la ciencia al cobrarse la vida de millones de personas en África en las últimas tres décadas. Pero los especialistas ahora creen haber hallado la fórmula mágica para poner fin en 15 años más a la epidemia como amenaza a la salud pública.

Los números mágicos son 90-90-90 y se basan sobre la creciente evidencia clínica de que el tratamiento contra el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es una forma de prevención porque administrando antirretrovirales a los pacientes se reducen las nuevas infecciones.

Los nuevos objetivos para el tratamiento contra el VIH/sida para 2020 son:

90 por ciento de todas las personas con VIH estarán diagnosticadas

90 por ciento de las personas diagnosticadas recibirán antirretrovirales

90 por ciento de las personas tratadas con antirretrovirales lograrán una supresión duradera de la carga viral en el organismo.

La estrategia 90-90-90, anunciada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) a principios de este año, busca frenar la propagación del virus para 2020 y poner fin a la epidemia para 2030.

Es el plan más ambicioso para eliminar el VIH/sida, pero factible, según la especialista Lucy Matu, directora de servicios técnicos de la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico en Kenia.

Según dijo a IPS, 72 por ciento de las personas portadoras del virus del sida han sido diagnosticadas en Kenia, y 76 por ciento de los 880.000 adultos y niños con VIH reciben antirretrovirales, de acuerdo con los últimos datos de abril de este año.

Kenia se acercará a los objetivos 90-90-90 si implementa la guía divulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013, que aumenta el número de células del sistema inmunológico CD4, de 350 a 500, para empezar a recibir tratamiento, remarcó Matu.

Esas células son las encargadas de luchar contra las infecciones en el organismo.

Como se ampliará el derecho a recibir tratamiento, explicó, “aumentará el número de personas que reciben antirretrovirales en 250.000 o 300.000, 90 por ciento de los que los necesitan y, por supuesto, más personas comenzarán a recibir atención médica”.

Un objetivo alcanzable

Las pautas de la OMS se basan en los beneficios clínicos de comenzar lo antes posible a recibir antirretrovirales. Los pacientes tienen un mejor estado de salud y evitan las infecciones oportunistas, como la neumonía, la meningitis y la tuberculosis.

Kenia no es el único país que se encamina a lograr los ambiciosos objetivos 90-90-90. En Botswana, que tiene la mayor prevalencia del VIH entre adultos después de Suazilandia, más de 70 por ciento de las personas con el virus del sida reciben antirretrovirales.

Todos los países de África oriental y meridional adoptan las nuevas pautas, indicó Eleanor Gouws-Williams, asesora de información estratégica de Onusida.

Malawi, Ruanda, Uganda, Suazilandia y Zambia están “terminando de elaborar su pautas nacionales, mientras otros como Sudáfrica se proponen implementar las nuevas normas a partir del año que viene”, dijo a IPS.

Gouws-Williams considera que el plan de 90-90-90 es alcanzable.

El primer paso

Solo la mitad de las personas con VIH que residen en África subsahariana tienen diagnóstico, según Onusida, por lo que el primer paso será lograr que se hagan el análisis.

Estudios en Kenia y Uganda demostraron que incluir el análisis de VIH en las campañas de salud se tradujo en un aumento de la cobertura en 86 por ciento y 72 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, los especialistas advierten que los objetivos procuran mucho más que administrar antirretrovirales a un montón de personas. La clave es alcanzar la supresión de la carga viral.

“En Ruanda, 83 por ciento de las personas que recibían antirretrovirales resultaron haber logrado la supresión viral tras 18 meses de tratamiento”, indicó Gouws-Williams.

En Zimbabwe, Agnes Mahomva, directora en el país la Fundación Elizabeth Glaser para el Sida Pediátrico, dijo a IPS que los objetivos 90-90-90 no eran demasiado ambiciosos para ese país de África meridional.

“Las mujeres embarazadas o amamantando ya son universalmente beneficiarias del tratamiento con antirretrovirales de por vida, así como los menores de cinco años seropositivos, sin importar el conteo de CD4”, dijo a IPS.

Si bien numerosos especialistas son optimistas respecto de que se van a alcanzar las metas 90-90-90, la activista ugandesa Annabel Nkunda dijo que los objetivos no necesariamente dialogan entre sí.

Muchos pacientes, “cuando comienzan a recibir tratamiento, no lo siguen por el estigma”, explicó Nkunda.

Sin un objetivo específico para reducir el estigma, “ningún tipo de intervención nos llevará a cero VIH/sida”, arguyó.

Pero Matu discrepó y sostuvo que “si conoces tu estatus, es más probable que recibas tratamiento. Si recibes antirretrovirales, es más probable que permanezcas en el sistema de salud para el seguimiento”.

Buscando fondos

Todavía no es demasiado pronto para estimar cuánto gastarán los países en alcanzar los objetivos 90-90-90, pero parece haber coincidencia en que se necesitarán muchos recursos. Ya hay algunos países africanos que exploran opciones de financiación innovadoras, como el impuesto contra el sida y fondos fiduciarios nacionales para el VIH.

Gouws-Williams señaló que los antirretrovirales son más asequibles que antes. En Malawi, cuestan menos de 100 dólares por persona por año.

Sin embargo, igual será necesaria la asistencia de los donantes, en especial a los cinco países más pobres, donde el tratamiento contra el VIH consume más de cinco por ciento del producto interno bruto: Burundi, Malawi, Mozambique, Lesotho y Zimbabwe.

Matu aclaró que lograr los objetivos 90-90-90 requiere una combinación de factores, un sistema de salud fuerte, buen equipamiento en los laboratorios, análisis clínicos más baratos y un buen personal de salud.

Mahmova añadió que se necesita un fuerte componente comunitario “porque ahí es donde ocurren muchos cuellos de botella como el estigma, que ponen en peligro el tratamiento”.

A pesar de la ardua tarea que queda por delante, muchos creen que la estrategia 90-90-90 escribirá el capítulo final de la epidemia del sida.

Editado por Mercedes Sayagues / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/se-escribe-el-u…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21