Tendencias21

Un paso más en la conversión de luz en energía almacenable

Científicos alemanes y finlandeses han observado la formación de unas pseudopartículas llamadas ‘polarones’ en el óxido de zinc. Los polarones están formados por un electrón y su interacción con el entorno, y viajan por el material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química. Conocer este mecanismo es un paso más hacia la conversión de luz en energía almacenable.

Un paso más en la conversión de luz en energía almacenable

Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania) han dado un paso importante en la conversión de la luz en energía almacenable. Junto con científicos del Instituto Fritz Haber de Berlín y de la Universidad de Aalto (Finlandia), estudiaron la formación de los denominados polarones en el óxido de zinc.

Los polarones son pseudo o cuasipartículas que viajan a través del material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química en una interfaz. Los hallazgos, que son de relevancia para la energía fotovoltaica, entre otros ámbitos, aparecen en la prestigiosa revista Nature Communications.

Los procesos de conversión de la luz en energía almacenable pueden contribuir de manera decisiva a un suministro de energía sostenible. Durante miles de millones de años, la naturaleza ha estado utilizando este tipo de procesos en la fotosíntesis para formar hidratos de carbono con la ayuda de la luz.

En la investigación, la fotocatálisis, que utiliza la luz para acelerar procesos químicos, está cobrando cada vez más importancia. En los últimos años, los investigadores también lograron importantes avances en la energía fotovoltaica, convirtiendo la luz solar incidente directamente en energía eléctrica. La eficiencia mejora constantemente.

Sin embargo, los procesos que subyacen a la energía fotovoltaica apenas han sido estudiados en detalle hasta ahora. «La conversión de fotones, es decir, las partículas de luz, en electricidad, consta de varios pasos», explica el profesor Christof Wöll, jefe del Instituto de interfaces funcionales de KIT, en la nota de prensa de éste.

Electrón-hueco

En primer lugar, la luz es absorbida en un material fotoactivo. Los electrones individuales desaparecen de su sitio y dejan un hueco. Los pares electrón-hueco son estables durante un corto espacio de tiempo. Entonces, o bien se descomponen por la emisión de luz o se separan en un electrón y un hueco que se mueven en el material de forma independiente el uno del otro. El destino de esta partícula cargada depende entonces del material.

En la mayoría de los materiales, los huecos libres no son estables, sino que se convierten en los llamados polarones al perder energía. Un polarón es una pseudopartícula especial compuesta de una partícula y su interacción con el entorno (campo de deformaciones asociado). Los polarones formados son estables durante un período más largo y viajan a través del material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química en una interfaz.

Experimentos

Los investigadores de KIT, bajo la dirección de Wöll, han llevado a cabo experimentos usando material fotoactivo de óxido de zinc con el fin de estudiar la formación y la migración de polarones.

Emplearon una configuración experimental única en el mundo para espectroscopia de absorción por reflexión de infrarrojos con una resolución temporal de 100 milisegundos, y midieron el espectro infrarrojo de monocristales de óxido de zinc, observando bandas de absorción intensas, es decir, huellas dactilares, de un pseudopartícula en principio desconocida.

La interpretación de los datos y la identificación de esta nueva partícula fueron grandes desafíos para los científicos de KIT. En cooperación con un grupo de trabajo del Instituto Fritz Haber y del Centro de Excelencia para la Nanociencia Computacional de la Universidad de Aalto, lograron sin ambigüedades asignar las bandas de absorción a los llamados polarones. «Este es un hallazgo importante hecho en 2015, el Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz», señala Wöll.

Polarones

Cuando un electrón se mueve lentamente por el interior de un cristal puede producir una deformación en la red cristalina que lo rodea al interaccionar con los átomos próximos. Esta deformación se liga al electrón que la ha creado, y se desplaza junto a él a través de la red, dando lugar a un polarón.

Los polarones se dan principalmente en cristales iónicos, donde la interacción entre los electrones y los iones de la red es grande (interacción coulombiana). Pueden concebirse como un electrón interactuando con una nube de fonones a la que arrastra en su movimiento. Como consecuencia, la masa efectiva del electrón parece aumentar, reduciendo así su movilidad.

Referencia bibliográfica:

Hikmet Sezen, Honghui Shang, Fabian Bebensee, Chengwu Yang, Maria Buchholz, Alexei Nefedov, Stefan Heissler, Christian Carbogno, Matthias Scheffler, Patrick Rinke, and Christof Wöll: Evidence for photogenerated intermediate hole polarons in ZnO. Nature Communications (2015). DOI 10.1038/ncomms7901.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21