Tendencias21

Un paso más en la conversión de luz en energía almacenable

Científicos alemanes y finlandeses han observado la formación de unas pseudopartículas llamadas ‘polarones’ en el óxido de zinc. Los polarones están formados por un electrón y su interacción con el entorno, y viajan por el material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química. Conocer este mecanismo es un paso más hacia la conversión de luz en energía almacenable.

Un paso más en la conversión de luz en energía almacenable

Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania) han dado un paso importante en la conversión de la luz en energía almacenable. Junto con científicos del Instituto Fritz Haber de Berlín y de la Universidad de Aalto (Finlandia), estudiaron la formación de los denominados polarones en el óxido de zinc.

Los polarones son pseudo o cuasipartículas que viajan a través del material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química en una interfaz. Los hallazgos, que son de relevancia para la energía fotovoltaica, entre otros ámbitos, aparecen en la prestigiosa revista Nature Communications.

Los procesos de conversión de la luz en energía almacenable pueden contribuir de manera decisiva a un suministro de energía sostenible. Durante miles de millones de años, la naturaleza ha estado utilizando este tipo de procesos en la fotosíntesis para formar hidratos de carbono con la ayuda de la luz.

En la investigación, la fotocatálisis, que utiliza la luz para acelerar procesos químicos, está cobrando cada vez más importancia. En los últimos años, los investigadores también lograron importantes avances en la energía fotovoltaica, convirtiendo la luz solar incidente directamente en energía eléctrica. La eficiencia mejora constantemente.

Sin embargo, los procesos que subyacen a la energía fotovoltaica apenas han sido estudiados en detalle hasta ahora. «La conversión de fotones, es decir, las partículas de luz, en electricidad, consta de varios pasos», explica el profesor Christof Wöll, jefe del Instituto de interfaces funcionales de KIT, en la nota de prensa de éste.

Electrón-hueco

En primer lugar, la luz es absorbida en un material fotoactivo. Los electrones individuales desaparecen de su sitio y dejan un hueco. Los pares electrón-hueco son estables durante un corto espacio de tiempo. Entonces, o bien se descomponen por la emisión de luz o se separan en un electrón y un hueco que se mueven en el material de forma independiente el uno del otro. El destino de esta partícula cargada depende entonces del material.

En la mayoría de los materiales, los huecos libres no son estables, sino que se convierten en los llamados polarones al perder energía. Un polarón es una pseudopartícula especial compuesta de una partícula y su interacción con el entorno (campo de deformaciones asociado). Los polarones formados son estables durante un período más largo y viajan a través del material fotoactivo hasta que se convierten en energía eléctrica o química en una interfaz.

Experimentos

Los investigadores de KIT, bajo la dirección de Wöll, han llevado a cabo experimentos usando material fotoactivo de óxido de zinc con el fin de estudiar la formación y la migración de polarones.

Emplearon una configuración experimental única en el mundo para espectroscopia de absorción por reflexión de infrarrojos con una resolución temporal de 100 milisegundos, y midieron el espectro infrarrojo de monocristales de óxido de zinc, observando bandas de absorción intensas, es decir, huellas dactilares, de un pseudopartícula en principio desconocida.

La interpretación de los datos y la identificación de esta nueva partícula fueron grandes desafíos para los científicos de KIT. En cooperación con un grupo de trabajo del Instituto Fritz Haber y del Centro de Excelencia para la Nanociencia Computacional de la Universidad de Aalto, lograron sin ambigüedades asignar las bandas de absorción a los llamados polarones. «Este es un hallazgo importante hecho en 2015, el Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz», señala Wöll.

Polarones

Cuando un electrón se mueve lentamente por el interior de un cristal puede producir una deformación en la red cristalina que lo rodea al interaccionar con los átomos próximos. Esta deformación se liga al electrón que la ha creado, y se desplaza junto a él a través de la red, dando lugar a un polarón.

Los polarones se dan principalmente en cristales iónicos, donde la interacción entre los electrones y los iones de la red es grande (interacción coulombiana). Pueden concebirse como un electrón interactuando con una nube de fonones a la que arrastra en su movimiento. Como consecuencia, la masa efectiva del electrón parece aumentar, reduciendo así su movilidad.

Referencia bibliográfica:

Hikmet Sezen, Honghui Shang, Fabian Bebensee, Chengwu Yang, Maria Buchholz, Alexei Nefedov, Stefan Heissler, Christian Carbogno, Matthias Scheffler, Patrick Rinke, and Christof Wöll: Evidence for photogenerated intermediate hole polarons in ZnO. Nature Communications (2015). DOI 10.1038/ncomms7901.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente