Tendencias21
Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Una encuesta llevada a cabo por Ipsos MORI, compañía líder de investigación del Reino Unido, ha revelado que alrededor de siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que la mayoría de los habitantes de nuestro planeta ve la religión como algo importante en su vida. La encuesta señala asimismo importantes diferencias a este respecto por países, siendo las naciones musulmanas las que más importancia le dan a la religión. En la presente investigación participaron 18.473 adultos de 24 países del globo. Por Yaiza Martínez.

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Una encuesta llevada a cabo por Ipsos MORI, compañía líder de investigación del Reino Unido, ha revelado que alrededor de siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que la mayoría de los habitantes de nuestro planeta ve la religión como algo importante en su vida.

La encuesta de Ipsos MORI revela, asimismo, que existen marcadas diferencias a este respecto. Así, el 94% de las personas religiosas de los países mayoritariamente musulmanes señaló que la religión es importante en sus vidas. Los países musulmanes analizados fueron Arabia Saudí, Turquía e Indonesia.

En comparación, sólo el 66% de los individuos de los países mayoritariamente cristianos -19 naciones en total- señaló lo mismo, publica Ipsos MORI en un comunicado.

Creencia en una única fe verdadera

En Estados Unidos, por su parte, dentro del 65% de los encuestados que se autodefinieron como “cristianos”, el 86% señaló que su fe era importante en sus vidas, mientras que entre los cristianos de Francia y Suecia, este porcentaje fue de entre el 36 y el 42%. En España, el porcentaje a este respecto fue del 44%.

Además de los países ya mencionados, otras naciones estudiadas fueron las siguientes: Brasil, Sudáfrica, India, México, Italia, Polonia, Corea del Sur, Argentina, Australia, Canadá, China, Rusia, Gran Bretaña, Hungría, Japón, Bélgica y Alemania.

Los resultados de esta encuesta, que abarcó, por tanto, a un total de 24 países y a 18.473 adultos de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, señalan además que entre la gente joven con alguna religión, ésta también juega un papel significativo en sus vidas: casi tres cuartos de los encuestados (el 73%) menores de 35 años afirmó que su religión o su fe resultaba clave para ellos.

Por otro lado, las personas que viven en países mayoritariamente musulmanes son más propicias (un 61%) que las que viven en países principalmente cristianos (un 19%) a creer que su fe es la única vía verdadera hacia la salvación, la liberación o el paraíso.

El apego a esta creencia difiere entre unos países y otros, con una pequeña minoría que la sostiene en Europa occidental, y una gran mayoría que la mantiene en los países musulmanes estudiados.

Atención a los necesitados

Por otra parte, las personas religiosas de los países mayoritariamente musulmanes creen más que los individuos de países cristianos que su religión resulta una fuente de motivación para la dedicación de tiempo y dinero a las personas que lo necesitan (61% en el caso de las naciones musulmanas, frente al 24% en las sociedades mayoritariamente cristianas).

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

En términos generales, tres de cada 10 personas (el 30%) con una religión o fe afirmaron que la religión les motivaba para atender a los necesitados. Pero, alrededor de la mitad de los encuestados (el 52%), afirmó que no había diferencia en este sentido, ya que consideraban que ayudar a los demás resulta necesario en cualquier caso.

En otra dirección, y a grandes rasgos, un tercio de los participantes (33%) de todos los países estudiados declaró no tener amigos o tener muy pocos amigos que profesasen religiones distintas a las de ellos.
Este punto varía mucho dependiendo del país, y parece no guardar relación con la creencia o no de la gente en que su propia religión es la única verdadera, señala el estudio.

Pocos creacionistas

El pasado mes de abril, Ipsos MORI hacía públicos los resultados de otra encuesta, en este caso sobre la fe en Dios o en un ser supremo, así como sobre la creencia en algún tipo de vida después de la muerte.

Según publicó entonces la agencia Reuters, los resultados de esta investigación revelaron que ambas creencias siguen siendo fuertes en la mayoría de los países del globo.

Así, el 51% de las 18.829 personas de los 23 países analizados afirmó estar convencido de la existencia de una vida después de la muerte y de la existencia de una entidad divina, mientras que el 18% señaló que no creía en nada de esto, y el 17% que no estaba seguro al respecto.

Sin embargo, la encuesta también reveló que sólo el 28% de las personas encuestadas creía en el creacionismo (la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación de uno o varios seres divinos), frente al 41% que creía en la evolución humana y el 31% que, simplemente, no sabía qué creer.

Por países, aquéllos en los que la gente se mostró más propicia a creer en el creacionismo fueron Sudáfrica, Estados Unidos, Indonesia, Corea del Sur y Brasil.

Otras creencias

Mientras que Indonesia, Turquía y Brasil se revelaron como los países con mayor proporción de personas con una creencia definitiva en un dios o en un ser supremo, en India, China y Rusia, en cambio, el 24, el 14 y el 10% de los encuestados respectivamente, se mostraron más propicios en creer en diversos dioses.

En el otro extremo del espectro, el porcentaje más alto de individuos que afirmaron no creer en Dios o en un ser supremo, casi el 40% de los encuestados se dio en Francia, Suecia, Bélgica y Gran Bretaña.

La encuesta también analizó los porcentajes de personas que creían en la reencarnación (creencia en que una esencia individual de las personas -ya sea mente, alma, conciencia o energía- adopta un cuerpo material no solo una vez sino varias).

La tendencia a creer en este concepto fue especialmente fuerte en Hungría, con un 13% de los encuestados. A este respecto, Corea del Sur y España fueron los países en los que los participantes afirmaron más que pensaban que en la muerte “simplemente se deja de existir”.

Según los autores de este estudio, la naturaleza de todas estas cuestiones es mayormente desconocida, pero el caso es que permanecen en muchos de los habitantes de nuestro planeta.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21