Tendencias21
Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Una encuesta llevada a cabo por Ipsos MORI, compañía líder de investigación del Reino Unido, ha revelado que alrededor de siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que la mayoría de los habitantes de nuestro planeta ve la religión como algo importante en su vida. La encuesta señala asimismo importantes diferencias a este respecto por países, siendo las naciones musulmanas las que más importancia le dan a la religión. En la presente investigación participaron 18.473 adultos de 24 países del globo. Por Yaiza Martínez.

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

Una encuesta llevada a cabo por Ipsos MORI, compañía líder de investigación del Reino Unido, ha revelado que alrededor de siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que la mayoría de los habitantes de nuestro planeta ve la religión como algo importante en su vida.

La encuesta de Ipsos MORI revela, asimismo, que existen marcadas diferencias a este respecto. Así, el 94% de las personas religiosas de los países mayoritariamente musulmanes señaló que la religión es importante en sus vidas. Los países musulmanes analizados fueron Arabia Saudí, Turquía e Indonesia.

En comparación, sólo el 66% de los individuos de los países mayoritariamente cristianos -19 naciones en total- señaló lo mismo, publica Ipsos MORI en un comunicado.

Creencia en una única fe verdadera

En Estados Unidos, por su parte, dentro del 65% de los encuestados que se autodefinieron como “cristianos”, el 86% señaló que su fe era importante en sus vidas, mientras que entre los cristianos de Francia y Suecia, este porcentaje fue de entre el 36 y el 42%. En España, el porcentaje a este respecto fue del 44%.

Además de los países ya mencionados, otras naciones estudiadas fueron las siguientes: Brasil, Sudáfrica, India, México, Italia, Polonia, Corea del Sur, Argentina, Australia, Canadá, China, Rusia, Gran Bretaña, Hungría, Japón, Bélgica y Alemania.

Los resultados de esta encuesta, que abarcó, por tanto, a un total de 24 países y a 18.473 adultos de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, señalan además que entre la gente joven con alguna religión, ésta también juega un papel significativo en sus vidas: casi tres cuartos de los encuestados (el 73%) menores de 35 años afirmó que su religión o su fe resultaba clave para ellos.

Por otro lado, las personas que viven en países mayoritariamente musulmanes son más propicias (un 61%) que las que viven en países principalmente cristianos (un 19%) a creer que su fe es la única vía verdadera hacia la salvación, la liberación o el paraíso.

El apego a esta creencia difiere entre unos países y otros, con una pequeña minoría que la sostiene en Europa occidental, y una gran mayoría que la mantiene en los países musulmanes estudiados.

Atención a los necesitados

Por otra parte, las personas religiosas de los países mayoritariamente musulmanes creen más que los individuos de países cristianos que su religión resulta una fuente de motivación para la dedicación de tiempo y dinero a las personas que lo necesitan (61% en el caso de las naciones musulmanas, frente al 24% en las sociedades mayoritariamente cristianas).

Siete de cada diez personas del mundo profesan una religión

En términos generales, tres de cada 10 personas (el 30%) con una religión o fe afirmaron que la religión les motivaba para atender a los necesitados. Pero, alrededor de la mitad de los encuestados (el 52%), afirmó que no había diferencia en este sentido, ya que consideraban que ayudar a los demás resulta necesario en cualquier caso.

En otra dirección, y a grandes rasgos, un tercio de los participantes (33%) de todos los países estudiados declaró no tener amigos o tener muy pocos amigos que profesasen religiones distintas a las de ellos.
Este punto varía mucho dependiendo del país, y parece no guardar relación con la creencia o no de la gente en que su propia religión es la única verdadera, señala el estudio.

Pocos creacionistas

El pasado mes de abril, Ipsos MORI hacía públicos los resultados de otra encuesta, en este caso sobre la fe en Dios o en un ser supremo, así como sobre la creencia en algún tipo de vida después de la muerte.

Según publicó entonces la agencia Reuters, los resultados de esta investigación revelaron que ambas creencias siguen siendo fuertes en la mayoría de los países del globo.

Así, el 51% de las 18.829 personas de los 23 países analizados afirmó estar convencido de la existencia de una vida después de la muerte y de la existencia de una entidad divina, mientras que el 18% señaló que no creía en nada de esto, y el 17% que no estaba seguro al respecto.

Sin embargo, la encuesta también reveló que sólo el 28% de las personas encuestadas creía en el creacionismo (la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación de uno o varios seres divinos), frente al 41% que creía en la evolución humana y el 31% que, simplemente, no sabía qué creer.

Por países, aquéllos en los que la gente se mostró más propicia a creer en el creacionismo fueron Sudáfrica, Estados Unidos, Indonesia, Corea del Sur y Brasil.

Otras creencias

Mientras que Indonesia, Turquía y Brasil se revelaron como los países con mayor proporción de personas con una creencia definitiva en un dios o en un ser supremo, en India, China y Rusia, en cambio, el 24, el 14 y el 10% de los encuestados respectivamente, se mostraron más propicios en creer en diversos dioses.

En el otro extremo del espectro, el porcentaje más alto de individuos que afirmaron no creer en Dios o en un ser supremo, casi el 40% de los encuestados se dio en Francia, Suecia, Bélgica y Gran Bretaña.

La encuesta también analizó los porcentajes de personas que creían en la reencarnación (creencia en que una esencia individual de las personas -ya sea mente, alma, conciencia o energía- adopta un cuerpo material no solo una vez sino varias).

La tendencia a creer en este concepto fue especialmente fuerte en Hungría, con un 13% de los encuestados. A este respecto, Corea del Sur y España fueron los países en los que los participantes afirmaron más que pensaban que en la muerte “simplemente se deja de existir”.

Según los autores de este estudio, la naturaleza de todas estas cuestiones es mayormente desconocida, pero el caso es que permanecen en muchos de los habitantes de nuestro planeta.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21