Tendencias21

Transistores impresos con una tinta que lleva anticuerpos diagnosticarán enfermedades

Investigadores del ICREA de Cataluña y del Instituto Leibniz de Dresde han creado unos transistores de plástico imprimibles que son capaces de detectar patógenos en la sangre y la saliva y que, en un futuro podrían servir para diagnosticar enfermedades. Para que funcionen, se necesita una tinta especial, que lleva anticuerpos.

Transistores impresos con una tinta que lleva anticuerpos diagnosticarán enfermedades

Las posibilidades que ofrece la impresión 3D parecen infinitas, desde edificios y chocolates hasta robots y vestidos de gala, por citar unos pocos ejemplos.

Pero mejor no apresurarse en tirar a la basura las impresoras de chorro de tinta, ya que un día podrían servir para diagnosticar enfermedades.

Investigadores de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del Instituto Leibniz de Investigación de Materiales y del Estado Sólido de Dresde han creado unos transistores de plástico imprimibles que son capaces de detectar patógenos en la sangre y la saliva y que, en un futuro podrían servir para diagnosticar enfermedades. Dichos transistores reconocen los biomarcadores proteínicos de varias enfermedades comunes y se activan únicamente en su presencia.

Impresos con una tinta especial

Pero, además, estos transistores pueden imprimirse con una impresora de chorro de tinta, para lo cual se necesitaría solo una tinta especial que lleva integrado un anticuerpo humano común: la inmunoglobulina G.

"Este anticuerpo se une a los antígenos de varios virus, bacterias y hongos que son comunes. La proteína propia de una enfermedad se une a un anticuerpo y modifica las propiedades eléctricas del transistor, lo que a su vez altera el nivel de tensión al que se activa", señala el equipo responsable en declaraciones recogidas por la agencia de noticias de la UE Cordis.

En un futuro, por tanto, será posible imprimir una lámina de estos dispositivos (cada uno portador del antígeno de una enfermedad distinta) para diagnosticar a personas casi al instante.

Abaratar y generalizar

Un aspecto fundamental de esta investigación, según señala el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) que trabaja en el proyecto bajo la dirección del profesor del ICREA Arben Merkoçi, es que los científicos han indagado en una alternativa interesante a los transistores de película fina (TFT) inorgánicos (de silicio) que está basada en TFT orgánicos (OTFT).

Los TFT son semiconductores que forman la base de incotables dispositivos electrónicos, como chips de memoria, células fotovoltaicas, puertas lógicas y sensores. Los OTFT, por su parte, podrían producirse en serie empleando tecnología de impresión convencional y funcionar con materiales de coste reducido.

Tony Turner, director del Centro de Biosensores y Bioelectrónica de la Universidad de Linköping (Suecia), declaró sentirse impresionado con una prueba de concepto realizada, aunque también señaló algunos obstáculos potenciales.

"Aúna la sofisticación de los biosensores electroquímicos avanzados con una técnica de fabricación muy sencilla —subrayó—. Podrían plantear problemas las posibles interferencias causadas por cambios en el pH en las muestras reales. Pero, en conjunto, para crear medios móviles de diagnóstico aplicables a la sanidad, la seguridad alimentaria y la vigilancia del medio ambiente, se necesitan generaciones nuevas de sistemas de detección que sean económicos como este".

El ICN2 señala que también quedan pendientes varias deficiencias que son inherentes al dispositivo, principalmente relacionadas con su estabilidad a largo plazo y su fiabilidad.

Referencia bibliográfica:

Mariana Medina-Sánchez, Carme Martínez-Domingo, Eloi Ramon, Arben Merkoçi. An Inkjet-Printed Field-Effect Transistor for Label-Free Biosensing. Advanced Functional Materials (2014). DOI: 10.1002/adfm.201401180.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe