Tendencias21

Transistores impresos con una tinta que lleva anticuerpos diagnosticarán enfermedades

Investigadores del ICREA de Cataluña y del Instituto Leibniz de Dresde han creado unos transistores de plástico imprimibles que son capaces de detectar patógenos en la sangre y la saliva y que, en un futuro podrían servir para diagnosticar enfermedades. Para que funcionen, se necesita una tinta especial, que lleva anticuerpos.

Transistores impresos con una tinta que lleva anticuerpos diagnosticarán enfermedades

Las posibilidades que ofrece la impresión 3D parecen infinitas, desde edificios y chocolates hasta robots y vestidos de gala, por citar unos pocos ejemplos.

Pero mejor no apresurarse en tirar a la basura las impresoras de chorro de tinta, ya que un día podrían servir para diagnosticar enfermedades.

Investigadores de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del Instituto Leibniz de Investigación de Materiales y del Estado Sólido de Dresde han creado unos transistores de plástico imprimibles que son capaces de detectar patógenos en la sangre y la saliva y que, en un futuro podrían servir para diagnosticar enfermedades. Dichos transistores reconocen los biomarcadores proteínicos de varias enfermedades comunes y se activan únicamente en su presencia.

Impresos con una tinta especial

Pero, además, estos transistores pueden imprimirse con una impresora de chorro de tinta, para lo cual se necesitaría solo una tinta especial que lleva integrado un anticuerpo humano común: la inmunoglobulina G.

"Este anticuerpo se une a los antígenos de varios virus, bacterias y hongos que son comunes. La proteína propia de una enfermedad se une a un anticuerpo y modifica las propiedades eléctricas del transistor, lo que a su vez altera el nivel de tensión al que se activa", señala el equipo responsable en declaraciones recogidas por la agencia de noticias de la UE Cordis.

En un futuro, por tanto, será posible imprimir una lámina de estos dispositivos (cada uno portador del antígeno de una enfermedad distinta) para diagnosticar a personas casi al instante.

Abaratar y generalizar

Un aspecto fundamental de esta investigación, según señala el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) que trabaja en el proyecto bajo la dirección del profesor del ICREA Arben Merkoçi, es que los científicos han indagado en una alternativa interesante a los transistores de película fina (TFT) inorgánicos (de silicio) que está basada en TFT orgánicos (OTFT).

Los TFT son semiconductores que forman la base de incotables dispositivos electrónicos, como chips de memoria, células fotovoltaicas, puertas lógicas y sensores. Los OTFT, por su parte, podrían producirse en serie empleando tecnología de impresión convencional y funcionar con materiales de coste reducido.

Tony Turner, director del Centro de Biosensores y Bioelectrónica de la Universidad de Linköping (Suecia), declaró sentirse impresionado con una prueba de concepto realizada, aunque también señaló algunos obstáculos potenciales.

"Aúna la sofisticación de los biosensores electroquímicos avanzados con una técnica de fabricación muy sencilla —subrayó—. Podrían plantear problemas las posibles interferencias causadas por cambios en el pH en las muestras reales. Pero, en conjunto, para crear medios móviles de diagnóstico aplicables a la sanidad, la seguridad alimentaria y la vigilancia del medio ambiente, se necesitan generaciones nuevas de sistemas de detección que sean económicos como este".

El ICN2 señala que también quedan pendientes varias deficiencias que son inherentes al dispositivo, principalmente relacionadas con su estabilidad a largo plazo y su fiabilidad.

Referencia bibliográfica:

Mariana Medina-Sánchez, Carme Martínez-Domingo, Eloi Ramon, Arben Merkoçi. An Inkjet-Printed Field-Effect Transistor for Label-Free Biosensing. Advanced Functional Materials (2014). DOI: 10.1002/adfm.201401180.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21