Tendencias21

Tuaregs de Malí luchan por estado secular, democrático y multiétnico

El gobierno de Malí y los rebeldes de Azawad, un territorio al norte del país que proclamó su independencia en 2012, reanudaron las conversaciones de paz en Argel  con la intención de poner fin a décadas de conflicto.  El encuentro se celebró a puerta cerrada y sin contacto directo entre las partes, entre el día […]

Moussa Ag Assarid, el portavoz del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, durante la entrevista. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Moussa Ag Assarid, el portavoz del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, durante la entrevista. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Por Karlos Zurutuza
MENDIONDE, Francia, Jul 24 2014 (IPS)

El gobierno de Malí y los rebeldes de Azawad, un territorio al norte del país que proclamó su independencia en 2012, reanudaron las conversaciones de paz en Argel  con la intención de poner fin a décadas de conflicto. 

El encuentro se celebró a puerta cerrada y sin contacto directo entre las partes, entre el día 16 y este jueves 24,  e incluyó tanto a Bamako como a representantes de seis grupos armados del norte de Malí, entre los que el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) es el más fuerte.

Diplomáticos de Mauritania, Níger, Chad, Burkina Faso, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (Cedeao) y otros organismos internacionales también asistieron a las deliberaciones, que se decidió que prosigan en agosto.

En una entrevista con IPS en la suroccidental localidad francesa de Mendionde, conocida también como Lekorne, su nombre en vasco, Moussa Ag Assarid, portavoz del MNLA, explicó el proceso que condujo a la rebeldía tuareg.

IPS: En abril de 2012 declararon un estado independiente, pero la comunidad internacional sigue sin reconocer su existencia. ¿Cuáles son las razones?

Moussa Ag Assarid: No buscamos un Estado tuareg sino un modelo multiétnico, secular y democrático de país. Si bien los tuaregs somos el grupo mayoritario en Azawad, también hay árabes, shongays y peulas, con los que trabajamos en estrecha coordinación.

Desde la independencia de Malí en 1960, el pueblo de Azawad ha declarado en repetidas ocasiones que no quiere ser parte de ese país. Contamos con el apoyo de muchos pueblos en todo el mundo, pero los Estados y las organizaciones internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) prefieren abordar la cuestión sin romper el orden establecido.

Y esta es la razón por la que la ONU y Malí hablan de yihadismo, y no de la lucha legítima por la libertad del pueblo Azawad. Sea como fuere, estamos asistiendo a un reordenamiento del orden mundial a través de movimientos significativos en el norte de África, Medio Oriente, e incluso de Europa, como en el caso de Ucrania. Es una prueba clara del fracaso de la globalización y la gestión mundial.

IPS: La intervención francesa en la guerra de 2012 fue un factor clave determinante para ustedes. ¿Cuál es el papel de la antigua potencia colonial en la región? 

MAA: Los franceses siempre han estado allí, incluso después de la independencia de Malí. Tienen enormes intereses estratégicos en la zona, por no hablar de recursos naturales como el uranio, del que dependen para su suministro eléctrico. Se podría decir que nuestra independencia ha sido confiscada por la comunidad internacional y por Francia.

Los soldados malienses fueron sustituidos por los de la ONU, pero el ejército de Malí sigue cometiendo todo tipo de abusos contra la población civil, desde detenciones arbitrarias a deportaciones y desapariciones forzosas.

Todo esto sucede sin que los franceses y los soldados de la ONU muevan un dedo. Mientras tanto, Bamako pide ayuda estado francés con el pretexto de luchar contra el yihadismo…Y no olvidemos el silencio de los medios de comunicación.

A los reporteros se les impide el acceso a Azawad, por lo que la información se filtra a través de los periodistas en ​​Bamako que hablan de “el norte de Malí”, que se niegan a informar de nuestra lucha y se convierten en portavoces y defensores del Estado de Malí.

IPS: ¿Cuál es la presencia real del estado de Malí en Azawad?

MAA: El ejército de Malí y su administración huyeron en 2012 por lo que el Estado solo está presente en las áreas protegidas por el ejército francés, en Gao y Tombuctú. 

París tiene alrededor 1.000 soldados desplegados en la zona, la ONU tiene 8.000 cascos azules en todo el país, y hay entre 12.000 y 15.000 combatientes en las filas del MNLA.

Nos coordinamos con el Movimiento Árabe de Azawad y el Alto Consejo para la Unidad de Azawad. Junto a estos dos grupos controlamos 90 por ciento de Azawad, pero seguimos viviendo en condiciones extremadamente difíciles.

Obviamente no obtenemos ningún tipo de apoyo ni de Malí ni de Argelia, y tenemos que hacer frente a una terrible sequía. Dependemos de la carne y la leche de nuestras cabras, como lo hemos hecho desde tiempo inmemorial, y luchamos con las armas que confiscamos al Ejército maliense, a los yihadistas, o aquellas que una vez recibimos de Libia.

IPS: Precisamente, muchos afirman que los combatientes del MNLA lucharon en el bando de Muammar Gaddafi durante la guerra de Libia en 2011. ¿Es eso cierto?

MAA: Muchas medios de comunicación insisten en distorsionar la realidad. Gaddafi otorgó la nacionalidad libia a los tuaregs, pero más tarde los utilizó para luchar en Palestina, Líbano o Chad. En 1990 volvieron a Azawad para luchar contra el ejército de Mali y, aunque tuvimos la oportunidad, no cometimos el error de luchar contra el pueblo libio en 2011.

Gaddafi dio armas a los tuaregs para luchar en Bengasi, pero los tuaregs decidieron ir a Kidal y vertebrar el MNLA. Es completamente falso que el MNLA esté formado por tuaregs que vinieron de Libia. Muchos de nuestros combatientes nunca han estado allí, ni tampoco yo mismo.

IPS: ¿Los extremistas islámicos siguen planteando un desafío en Azawad?

MAA: En enero de 2013, AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico), Mujao (Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental), un grupo escindido de AQMI, y Ansar Dine atacaron al ejército maliense en la frontera entre Mali y Azawad.

El presidente de Mali (Ibrahim Boubacar Keita )pidió ayuda a Paris para combatirlos pero somos nosotros, el MNLA, los que luchamos contra los yihadistas desde junio de 2012. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia dicen luchar contra Al Qaeda pero somos nosotros los que lo hacemos sobre el terreno.

Ansar Dine no ha dado señales de vida durante más de un año, pero AQMI y Mujao aún siguen activos. Bamako tuvo fuertes vínculos con AQMI en el pasado, e incluso respaldó a Ansar Dine, cuyo líder es un tuareg, pero la gente bajo su mando son solo una banda de delincuentes. Hoy en día, los yihadistas respaldados por Bamako se han vuelto más fuertes que el propio ejército maliense.

IPS: ¿Es optimista sobre las negociaciones en curso con Bamako?

MAA: Hasta ahora hemos firmado todo tipo de acuerdos pero ninguno de ellos se ha respetado nunca. Consecuentemente, hemos descartado la etapa en la que aceptaríamos la autonomía, o incluso un estado federal.

Hemos llegado a la conclusión de que la única manera de resolver este conflicto es lograr nuestra independencia y vivir en paz y libertad en nuestra tierra. Malí no ha cumplido nunca su palabra, por eso hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, Francia y la ONU.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/tuaregs-de-mali…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21