Tendencias21
Un agua de miles de millones de años revela que podría haber vida en el subsuelo de Marte

Un agua de miles de millones de años revela que podría haber vida en el subsuelo de Marte

Científicos del Reino Unido y de Canadá han descubierto antiguos depósitos de agua que han permanecido aislados bajo tierra durante miles de millones de años y que contienen abundantes sustancias químicas esenciales para la vida. Además, dado que esta agua, una de las más antiguas del planeta, está rodeada por rocas similares a las de Marte, su hallazgo aumenta la esperanza de que haya formas de vida enterradas bajo la superficie del planeta rojo.

Un agua de miles de millones de años revela que podría haber vida en el subsuelo de Marte

Un equipo de científicos del Reino Unido y de Canadá ha descubierto antiguos depósitos de agua que han permanecido aislados bajo tierra durante miles de millones de años y que contienen abundantes sustancias químicas esenciales para la vida.

Esta agua podría ser una de las más antiguas del planeta e incluso podría contener vida. Además, la similitud que existe entre las rocas en las que quedó atrapada y las rocas de Marte aumenta la esperanza de que albergue alguna forma de vida comparable a las que podrían estar enterradas bajo la superficie del planeta rojo.

Los resultados, publicados en la revista Nature, podrían obligar a repensar qué partes de nuestro planeta son aptos para la vida y dar pistas sobre cómo los microbios evolucionan de manera aislada.

Antigüedad medida con técnicas novedosas

Los investigadores, de las universidades de Manchester, Lancaster, Toronto y McMaster, analizaron el agua de los pozos de una mina situada a 2,4 kilometros por debajo de Ontario, en Canadá.

Según publica la Universidad de Manchester en un comunicado, de este modo descubrieron que esta agua es rica en gases disueltos como hidrógeno, metano o diferentes formas (isótopos) de gases nobles, como helio, neón, argón o xenón.

De hecho, en ella hay tanto hidrógeno como alrededor de las fuentes hidrotermales de las profundidades oceánicas, muchas de los cuales están repletas de vida microscópica.

El hidrógeno y el metano proceden de la interacción entre las rocas y el agua. Estos gases habrían proporcionado energía a microbios que podrían no haber estado expuestos al sol durante miles de millones de años. Los científicos creían que las rocas cristalinas que rodean el agua tienen alrededor de 2.7 mil millones años, pero nadie esperaba que el agua también tuviera esa antigüedad.

La verdadera edad del líquido fue desvelada gracias al uso de innovadoras técnicas desarrolladas en la Universidad de Manchester. Estas han demostrado que el agua tiene al menos 1,5 mil millones de años, pero podría ser significativamente más antigua.

Vida en las profundidades de otros planetas

Chris Ballentine de la Universidad de Manchester y director del proyecto, afirma que: «Hemos encontrado un sistema de fluidos interconectados en el profundo basamento cristalino canadiense que tiene miles de millones de años de antigüedad, y que es capaz de albergar vida. Nuestro hallazgo es de gran interés para los investigadores que deseen comprender cómo evolucionan los microbios en entornos aislados, y es fundamental para toda la cuestión del origen de la vida, la sostenibilidad de la vida, y la vida en ambientes extremos e incluso en otros planetas «.

Antes de este descubrimiento, la única agua de una antigüedad similar de la que se haya tenido noticia fue encontrada en forma de pequeñas burbujas atrapadas en una roca. Esta agua no podía albergar vida.

Sin embargo, el agua que se encuentra en la mina canadiense se vierte desde la roca a una velocidad de cerca de dos litros por minuto. Tiene características similares a las de un agua mucho más reciente que fluye de una mina de 2,8 kilómetros de profundidad situada en Sudáfrica, y que se descubrió que podía albergar vida.

Ballentine y sus colaboradores aún no saben si la nueva agua sostiene formas de vida, pero el investigador Greg Holland de la Universidad de Lancaster, autor principal del estudio, afirma: «Nuestros colaboradores canadienses están tratando de averiguar ahora si esta agua contiene vida. De lo que sí podemos estar seguros ya es de haber identificado la manera en los planetas podrían generar y mantener un entorno favorable para la vida microbiana durante miles de millones de años. Este entorno sería independiente de lo inhóspito que fuera la superficie planetaria, lo que abre la posibilidad de que haya ambientes semejantes en el subsuelo marciano «.

Ballentine añade que: «Aunque las cuestiones sobre la vida en Marte planteadas por nuestro trabajo son increíblemente emocionantes, las técnicas innovadoras que hemos desarrollado hasta la fecha también proporcionan una manera de calcular la velocidad de producción de gas metano en sistemas antiguos de rocas a nivel mundial”.

Referencia bibliográfica:

G. Holland, B. Sherwood Lollar, L. Li, G. Lacrampe-Couloume, G. F. Slater, C. J. Ballentine. Deep fracture fluids isolated in the crust since the Precambrian era. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12127.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21