Tendencias21
Un algoritmo escribe el primer libro científico

Un algoritmo escribe el primer libro científico

Springer Nature ha publicado el primer libro científico escrito por un algoritmo. Resume las últimas publicaciones sobre las baterías de litio y las clasifica según su similitud para ofrecer capítulos y secciones coherentes. Abre nuevos caminos a la edición de publicaciones académicas.

Un algoritmo escribe el primer libro científico

La empresa editorial británica Springer Nature ha publicado el primer libro generado por una máquina, a través de un algoritmo desarrollado por investigadores de la Universidad Goethe, en Alemania.
 

El libro, titulado Lithium-Ion Batteries (Baterías de iones de litio), ofrece una descripción general de las últimas publicaciones de investigación sobre este campo: un resumen estructurado y generado automáticamente de una gran cantidad de artículos de investigación actuales. Esta colaboración abre nuevos caminos en la edición de publicaciones académicas.
 

La investigación sobre las baterías de iones de litio crece rápidamente, por lo que la visión general que ofrece esta publicación permite a los investigadores gestionar la información de manera eficiente.
 

Beta Writer
 

El proceso de creación, desarrollado bajo la dirección del profesor Christian Chiarcos, del laboratorio de Lingüística Computacional Aplicada (ACoLi) de la Universidad Goethe, consta de varios componentes que analizan los textos de la la plataforma de contenido SpringerLink.
 

Las publicaciones relevantes son seleccionadas y procesadas automáticamente mediante el algoritmo de última generación Beta Writer. Estos artículos científicos, evaluados por expertos de Springer Nature, se someten a una clasificación basada en la similitud para organizar los documentos originales en capítulos y secciones coherentes.
 

Editores científicos y lingüistas computacionales

El resultado es un conjunto de resúmenes concisos de los artículos organizados en capítulos. Los pasajes extraídos y parafraseados de los documentos originales son referenciados mediante hipervínculos que permiten a los lectores explorar más a fondo el documento original.

Las introducciones, tablas de contenido y secciones de referencia creadas automáticamente facilitan la orientación dentro del libro.

«Esta publicación nos ha permitido demostrar hasta qué punto los desafíos de las publicaciones generadas por máquinas se pueden resolver cuando editores científicos expertos colaboran con lingüistas computacionales», explica el profesor Chiarcos en un comunicado.

El proyecto también nos ha permitido comprender mejor las expectativas de los autores, editores y consumidores con respecto a los requisitos científicos y económicos».

Nuevas posibilidades

«Si bien los artículos de investigación y libros escritos por investigadores y autores continuarán desempeñando un papel crucial en la publicación científica, prevemos muchos tipos de contenidos diferentes en la publicación académica en el futuro: desde la creación de contenido creado completamente por humanos, pasando por una generación de texto mixta, hasta la creación íntegra a través de máquinas”, explica Henning Schoenenberger, director de Data Product & Metadata Management en Springer Nature.

“Este prototipo es un primer hito importante que alcanzamos, y esperamos que también inicie un debate público sobre las oportunidades y las implicaciones, desafíos y riesgos potenciales del contenido generado por máquinas en publicaciones académicas», concluye Schoenenberger.

Referencia

Lithium-Ion Batteries. A Machine-Generated Summary of Current Research. Beta Writer. Springer Springer Nature Switzerland AG, 2019. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-16800-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21