Tendencias21
Un superordenador resuelve el misterio del polo magnético

Un superordenador resuelve el misterio del polo magnético

Un superordenador ha resuelto el misterio del desplazamiento del polo magnético: una simulación informática ha reproducido la dinámica del núcleo terrestre y descubierto que los pulsos geomagnéticos provocan las alteraciones en el campo de fuerza que rodea al planeta.

Un superordenador resuelve el misterio del polo magnético

La evolución del campo magnético terrestre desconcierta a los científicos. Tal como informamos en otro artículo,  está desplazando el Polo Norte magnético a una velocidad inusitada de 55 kilómetros por año, obligando a actualizar el Modelo Magnético Mundial para evitar errores en la navegación global.

Ahora, una nueva investigación ha podido explicar por qué está ocurriendo esto: se debe a los pulsos geomagnéticos. Los resultados se publican en Nature Geoscience.

Los pulsos geomagnéticos, descubiertos en 1978, son eventos impredecibles que aceleran abruptamente la evolución del campo magnético de la Tierra y distorsionan las predicciones sobre su evolución que se realizan a una escala de años.

Esta agitación geomagnética ha sido un problema para los geofísicos durante más de cuarenta años, no sólo por la dificultad para explicar su funcionamiento, sino también porque las variaciones en el campo magnético repercuten en el funcionamiento de los teléfonos móviles, de los satélites y de la navegación, tanto aérea, como marítima y terrestre.

Polo cambiante

El campo magnético se extiende desde el núcleo interno de la Tierra (situado a casi 3.000 kilómetros de su superficie) hasta el espacio, donde se encuentra con el viento solar, la corriente de partículas cargadas procedentes de la corona solar, que es la atmósfera superior del Sol.

El campo magnético se genera por las corrientes eléctricas surgidas de la circulación de material dentro del núcleo interno y está anclado en los polos magnéticos Norte y Sur, que tienden a cambiar e incluso a revertirse cada millón de años.

La circulación de material dentro del núcleo influye en el movimiento del polo magnético y puede provocar que se desvíe de su posición. Esta influencia puede provocar cambios muy lentos, que se aprecian a la escala de un siglo, o también cambios muy rápidos, apreciables a la escala de pocos años.

Siempre se ha sospechado que las ondas que provocan variaciones rápidas son las responsables de la agitación observada en el campo magnético, pero los mecanismos internos que podrían demostrarlo no se han establecido científicamente.

Potente simulación informática

La incógnita la ha resuelto una simulación informática que ha reproducido las condiciones físicas del núcleo terrestre después de cuatro millones de horas de cómputo. Según esta simulación, los pulsos geomagnéticos son los que provocan las alteraciones del campo magnético y el consecuente desplazamiento del polo magnético.

A medida que estos pulsos se aproximan a la superficie del núcleo, se amplifican para provocar perturbaciones magnéticas. Estas perturbaciones coinciden con los conocidos pulsos magnéticos asociados a las variaciones en el campo magnético. Así se ha resuelto un misterio que ya duraba 40 años.

El descubrimiento tendrá una consecuencia práctica importante: una vez comprobado el mecanismo que altera el campo magnético terrestre, es posible predecir su comportamiento futuro, algo que resultará de gran utilidad para prevenir consecuencias sobre las telecomunicaciones y la navegación.

Otra consecuencia de este hallazgo es que abre la puerta a conocer más en profundidad las propiedades físicas del núcleo de la Tierra y los orígenes de las variaciones que se observan en el campo magnético.

La investigación es el producto de una colaboración entre Julien Aubert, de la Universidad de París y del el Instituto de Física del Globo de París, y de Christopher C. Finlay, de la Universidad Técnica de Dinamarca y de la división de Geomagnetismo del Instituto del Espacio danés. La simulación se desarrolló a través de supercalculadores del Grand équipement national de Calcul Intensif (GENCI).

En declaraciones a Newswwek, Aubert señala que su investigación confirma que un pulso geomagnético provocó en 2016 la aceleración registrada en la parte del campo magnético situada en las profundidades del norte de Sudamérica y del Océano Pacífico oriental, un episodio que ha intrigado a los científicos hasta ahora.

Referencia

Geomagnetic jerks and rapid hydromagnetic waves focusing at Earth’s core surface. Julien Aubert, Christopher C. Finlay. Nature Geoscience (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-019-0355-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21