Tendencias21
Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita con la finalidad de activar los mecanismos naturales que permiten a la naturaleza crear un bosque y generar la circulación del agua. La iniciativa se basa en los cálculos del Earth Simulator y, si sus previsiones se cumplen, no sólo permitirá transformar otros desiertos en vergeles, sino también prevenir los desastres naturales relacionados con el agua. Por Raúl Morales.

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

La compañía japonesa Mitsubishi Heavy Industries ha iniciado los preparativos para crear este año un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados junto al Mar Rojo, en el desierto de Arabia Saudita.

Según se explica en un comunicado de Mitsubishi, la finalidad del proyecto es activar los mecanismos naturales para permitir a la vegetación crecer en el desierto y contribuir a la retención del agua, ya que la región escogida para el experimento está situada en un entorno en el que el aire es más húmedo.

El proyecto se fundamenta en los cálculos desarrollados por el super ordenador Earth Simulator de Yokohama. Según este simulador de la naturaleza terrestre, en esta región un bosque atraería las nubes y las precipitaciones.

Si se consigue la lluvia en la región escogida, el agua podría conseguirse a un costo energético mínimo debido a la utilización de paneles solares, lo que evita el uso de combustibles fósiles.

Tres soportes

El proyecto tiene tres soportes, ya que además de la industria están implicadas las universidades de Tokio y Kyoto, mientras que el Gobierno japonés lo asumió oficialmente en la reciente cumbre mundial del agua como iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MEXT).

El Gobierno saudita ha acogido favorablemente la iniciativa, que cuenta también con el respaldo de otros países del Sudeste Asiático y de Europa, por lo que puede decirse que el proyecto es internacional.

El interés de esta iniciativa se basa no sólo en la creación del cinturón verde, sino también en que permitirá comprobar que el sistema de circulación de agua que pretende desarrollar realmente funciona.

Prevención de catástrofes

Si se comprueba la validez de los cálculos previos, el proyecto tendría utilidad no sólo como referencia para otras iniciativas a acometer en otros desiertos, sino también como sistema para prevenir desastres naturales asociados con el agua.

El interés específico del Gobierno japonés se centra el desarrollar una iniciativa integrada en el programa internacional que ha declarado al Siglo XXI como la centuria del agua.

La contribución del Gobierno japonés a esta iniciativa consiste es aportar una mayor comprensión de los mecanismos de circulación natural del agua a través de un estudio de ingeniería que permita convertir los desiertos en vergeles.

Tal como explica Lokk Japan, el Gobierno de Tokio considera que los problemas relacionados con el agua se han convertido en el primer problema ambiental global, por lo que el estudio del ciclo del agua constituye una prioridad para la investigación científica.

Plan Básico

El medioambiente es considerado por lo tanto como una de las principales actividades del Gobierno japonés, que ha puesto en marcha una interesante iniciativa, el Second Science and Technology Basic Plan, iniciado en 2001.

Este Plan Básico ha establecido un programa de cinco años en cuyo seno de ha creado el Global Environment Water Cycle Changes Research Initiative, a quien se debe la iniciativa a implantar en el desierto saudita.

Japón participa activamente en el programa Integrated Global Observing Strategy Partnership (IGOS-P), cuya finalidad es desarrollar una vigilancia efectiva del medio ambiente combinando datos de satélite con los proporcionados por 36 estaciones terrestres de observación del clima integradas en la red Coordinated Enhanced Observing Period, que desempeña un papel fundamental en el estudio del ciclo del agua.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21