Tendencias21
Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita con la finalidad de activar los mecanismos naturales que permiten a la naturaleza crear un bosque y generar la circulación del agua. La iniciativa se basa en los cálculos del Earth Simulator y, si sus previsiones se cumplen, no sólo permitirá transformar otros desiertos en vergeles, sino también prevenir los desastres naturales relacionados con el agua. Por Raúl Morales.

Un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados será creado en el desierto de Arabia Saudita

La compañía japonesa Mitsubishi Heavy Industries ha iniciado los preparativos para crear este año un cinturón verde de 50 kilómetros cuadrados junto al Mar Rojo, en el desierto de Arabia Saudita.

Según se explica en un comunicado de Mitsubishi, la finalidad del proyecto es activar los mecanismos naturales para permitir a la vegetación crecer en el desierto y contribuir a la retención del agua, ya que la región escogida para el experimento está situada en un entorno en el que el aire es más húmedo.

El proyecto se fundamenta en los cálculos desarrollados por el super ordenador Earth Simulator de Yokohama. Según este simulador de la naturaleza terrestre, en esta región un bosque atraería las nubes y las precipitaciones.

Si se consigue la lluvia en la región escogida, el agua podría conseguirse a un costo energético mínimo debido a la utilización de paneles solares, lo que evita el uso de combustibles fósiles.

Tres soportes

El proyecto tiene tres soportes, ya que además de la industria están implicadas las universidades de Tokio y Kyoto, mientras que el Gobierno japonés lo asumió oficialmente en la reciente cumbre mundial del agua como iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MEXT).

El Gobierno saudita ha acogido favorablemente la iniciativa, que cuenta también con el respaldo de otros países del Sudeste Asiático y de Europa, por lo que puede decirse que el proyecto es internacional.

El interés de esta iniciativa se basa no sólo en la creación del cinturón verde, sino también en que permitirá comprobar que el sistema de circulación de agua que pretende desarrollar realmente funciona.

Prevención de catástrofes

Si se comprueba la validez de los cálculos previos, el proyecto tendría utilidad no sólo como referencia para otras iniciativas a acometer en otros desiertos, sino también como sistema para prevenir desastres naturales asociados con el agua.

El interés específico del Gobierno japonés se centra el desarrollar una iniciativa integrada en el programa internacional que ha declarado al Siglo XXI como la centuria del agua.

La contribución del Gobierno japonés a esta iniciativa consiste es aportar una mayor comprensión de los mecanismos de circulación natural del agua a través de un estudio de ingeniería que permita convertir los desiertos en vergeles.

Tal como explica Lokk Japan, el Gobierno de Tokio considera que los problemas relacionados con el agua se han convertido en el primer problema ambiental global, por lo que el estudio del ciclo del agua constituye una prioridad para la investigación científica.

Plan Básico

El medioambiente es considerado por lo tanto como una de las principales actividades del Gobierno japonés, que ha puesto en marcha una interesante iniciativa, el Second Science and Technology Basic Plan, iniciado en 2001.

Este Plan Básico ha establecido un programa de cinco años en cuyo seno de ha creado el Global Environment Water Cycle Changes Research Initiative, a quien se debe la iniciativa a implantar en el desierto saudita.

Japón participa activamente en el programa Integrated Global Observing Strategy Partnership (IGOS-P), cuya finalidad es desarrollar una vigilancia efectiva del medio ambiente combinando datos de satélite con los proporcionados por 36 estaciones terrestres de observación del clima integradas en la red Coordinated Enhanced Observing Period, que desempeña un papel fundamental en el estudio del ciclo del agua.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 26 octubre, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • Crean un atlas de embriones que muestra cómo las células se mueven y se desarrollan a través del tiempo 25 octubre, 2024
    Un equipo de científicos ha desarrollado un atlas celular denominado "Zebrahub", que evidencia el desarrollo de embriones de pez cebra y la evolución celular con el paso del tiempo: los investigadores dicen que también nos ayudará a aprender más sobre nuestro propio desarrollo biológico.
    Pablo Javier Piacente