Tendencias21
Un enorme asteroide se acerca hoy a la Tierra, sin riesgo de colisión

Un enorme asteroide se acerca hoy a la Tierra, sin riesgo de colisión

El asteroide 2004 UE, de 160 metros de diámetro, hará su aproximación más cercana al planeta este 13 de noviembre. Según los astrónomos no hay motivo de preocupación, ya que el acercamiento más cercano superará en más de 30 veces la distancia Tierra-Luna.

Un enorme asteroide se acercará al planeta este 13 de noviembre: se trata de 2004 UE, que alcanza los 160 metros de diámetro. Los científicos indican que no deberíamos preocuparnos, ya que el acercamiento más cercano superará en varias decenas de veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Los objetos cercanos a la Tierra (NEO, según las siglas en inglés) son meteoroides, asteroides o cometas con órbitas que los acercan a la órbita terrestre. Uno de ellos es el asteroide 2004 UE. De acuerdo al profesor de astronomía Leslie Looney, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, dicho asteroide no se considera un problema de seguridad. Según explica en una entrevista publicada en el portal de la universidad estadounidense, su acercamiento no será tan extremo como para que existan posibilidades reales de colisión.

Objetos cercanos a la Tierra: un potencial peligro a tener en cuenta

Los NEO son restos del proceso de formación del Sistema Solar, en forma de trozos de hielo y roca prácticamente vírgenes. A partir de esta materia original se conformaron los planetas, incluyendo por supuesto a la Tierra. Los astrónomos identifican sus órbitas al rastrearlos, además de conocer su composición luego de examinar su luz reflejada e infrarroja, estableciendo comparaciones con objetos conocidos gracias a distintas misiones espaciales.

Estos objetos próximos o cercanos a la Tierra se encuentran atrapados por la atracción del Sol o los distintos planetas, estableciendo órbitas que podrían hacerlos llegar a las cercanías de la Tierra. Los asteroides catalogados como NEO son rocosos y se formaron principalmente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Planetas como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte se formaron a partir de la agregación inicial de un importante número de asteroides de este tipo.

Tema relacionado: Dos asteroides cercanos a la Tierra valen miles de millones de dólares.

Los casos más peligrosos

Durante las últimas semanas, una serie de asteroides de tamaño mediano a grande se acercaron a la órbita de la Tierra. Dentro de este grupo, el de mayores dimensiones es precisamente el asteroide 2004 UE. Según Looney, en las últimas dos décadas la NASA ha aumentado drásticamente el número de objetos cercanos a la Tierra identificados, pasando de menos de mil a casi 28.000. Si consideramos que algunos de ellos superan los 150 metros de diámetro, como el caso de 2004 UE, se trata de una cuestión que no podemos pasar por alto.

El impacto de un objeto de este tamaño contra la superficie terrestre podría tener consecuencias catastróficas, destruyendo ciudades y generando grandes pérdidas humanas y económicas. Los NEO que establecen órbitas más cercanas a la Tierra se clasifican como objetos potencialmente peligrosos. Actualmente se conocen alrededor de 2.000 de estos objetos. Aunque es probable que ninguno se acerque lo suficiente a la Tierra en los próximos 100 años, los especialistas deben estar atentos a sus órbitas para detectar cualquier mínimo cambio.

Eliminar la amenaza

Los especialistas sostienen que con una advertencia anticipada de 5 a 10 años podría ser posible desviar la trayectoria de un NEO con dirección directa hacia la Tierra. La solución no sería una explosión, porque las partes se transformarían en múltiples y nuevas amenazas viajando a toda velocidad hacia nuestro planeta.

La mejor alternativa sería desviar al objeto, por ejemplo mediante un impacto cinético con un asteroide como planea la NASA en su proyecto DART. Se trata de una colisión programada a alta velocidad, que no destruye al objeto sino que permite cambiar la órbita del mismo, alejándolo de la posibilidad de chocar contra nuestro planeta.

Foto: los asteroides con órbitas cercanas a la Tierra pueden ser potencialmente peligrosos, principalmente cuando registran diámetros en torno a los 150 metros. Este 13 de noviembre, el asteroide 2004 UE, de 160 metros de diámetro, concretará su mayor acercamiento a la órbita terrestre. Crédito: Bryan Goff en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21