Tendencias21
La defensa planetaria contra los asteroides peligrosos pasa a la ofensiva

La defensa planetaria contra los asteroides peligrosos pasa a la ofensiva

Los físicos proponen un nuevo método para defender la Tierra contra los impactos cósmicos: consiste en un sistema que lograría cortar y dividir en partes a los asteroides o cometas antes de su llegada a la superficie del planeta. De esta forma, las consecuencias negativas se reducirían al mínimo, empleando tecnología ya disponible.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, ha elaborado una nueva propuesta para defender a la Tierra de las amenazas cósmicas que suponen el impacto de asteroides y cometas. Según este proyecto, no hay mejor defensa que un buen ataque: la idea consiste en cortar a los asteroides en múltiples partes mediante un sistema de varillas, disminuyendo así la fuerza del impacto. Una importante ventaja es que no requiere desarrollos futuristas: puede llevarse a cabo con tecnologías actualmente disponibles.

Una historia de impactos

A lo largo de la historia, la Tierra ha sido «atacada» por distintos eventos cósmicos. Hace 66 millones de años, un meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro impactó contra nuestro planeta, provocando la extinción del 75% de las especies, entre ellas los dinosaurios. En tanto, el estallido en el aire de un cuerpo celeste hace 12.800 años provocó incendios generalizados y el inicio de un período de enfriamiento climático, llamado Younger Dryas.

Más recientemente, en 2013 un asteroide de aproximadamente 19 metros de diámetro, explotó sobre la ciudad de Chelyabinsk, en Rusia, al ingresar en la atmósfera terrestre. La explosión generó daños materiales y casi dos mil personas heridas. Dicho evento había sido previsto por los especialistas, pero se esperaba un único asteroide: la sorpresa fue que llegaron dos asteroides completamente independientes, incrementando las consecuencias negativas.

Amenazas latentes

Además de la posibilidad de «sorpresas» de este tipo, existe un riesgo extra: mínimos cambios en la órbita de los asteroides podrían hacer que ingresen en una especie de bolsas gravitacionales denominadas «cerraduras», derivándolos hacia una trayectoria más directa en dirección a la Tierra. De esta manera, una supuesta amenaza mínima se podría convertir súbitamente en un gran peligro.

Esto podría pasar con las dos mayores amenazas que afrontará el planeta en los próximos años, aunque se espera que no impacten sobre la Tierra: el asteroide Apophis, con un diámetro de 370 metros, que pasará cerca de nuestro planeta el 13 de abril de 2029, y Bennu, otro asteroide de 490 metros de diámetro que se acercará en 2036.

Tema relacionado: Al menos 10 grandes asteroides están ocultos cerca de la Tierra.

Con tecnología actual

¿Qué puede hacerse frente a estas posibles amenazas? Sin recurrir a tecnologías que necesitarían de varias décadas para poder desarrollarse, los autores del nuevo estudio publicado en arXiv proponen un método de defensa que «ataca» el problema de raíz. Según una nota de prensa, el proyecto PI propone utilizar varillas de penetración, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro, capaces de fragmentar el núcleo del asteroide o cometa cuando colisionen contra ellos a máxima velocidad.

En consecuencia, el asteroide se dividiría en múltiples partes y no produciría un gran impacto único: esto reduciría notablemente las consecuencias del evento. Según los científicos, ya existe un cuerpo celeste girando por el espacio que está destinado a impactar contra la Tierra, pero no sabemos cuándo y cómo lo hará. Este tipo de estrategias de defensa pueden propiciar una solución real y al alcance de la mano a nivel tecnológico, evitando una próxima gran catástrofe global.

Referencia

PI — Terminal Planetary Defense. Philip Lubin. arXiv (2021).

Foto de portada: aunque no se prevé el impacto directo de un cometa o asteroide contra la Tierra en las próximas décadas, existen amenazas latentes y fenómenos que podrían cambiar peligrosamente las órbitas de algunos objetos. Frente a esto, un nuevo proyecto propone «cortar» los cuerpos celestes con un sistema de varillas. Crédito: MasterTux en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: MasterTux, Willgard, Ray_Shrewsberry, urikyo33 y CharlVera en Pixabay.

Música video y podcast: Lesfm en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21