Tendencias21
La defensa planetaria contra los asteroides peligrosos pasa a la ofensiva

La defensa planetaria contra los asteroides peligrosos pasa a la ofensiva

Los físicos proponen un nuevo método para defender la Tierra contra los impactos cósmicos: consiste en un sistema que lograría cortar y dividir en partes a los asteroides o cometas antes de su llegada a la superficie del planeta. De esta forma, las consecuencias negativas se reducirían al mínimo, empleando tecnología ya disponible.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, ha elaborado una nueva propuesta para defender a la Tierra de las amenazas cósmicas que suponen el impacto de asteroides y cometas. Según este proyecto, no hay mejor defensa que un buen ataque: la idea consiste en cortar a los asteroides en múltiples partes mediante un sistema de varillas, disminuyendo así la fuerza del impacto. Una importante ventaja es que no requiere desarrollos futuristas: puede llevarse a cabo con tecnologías actualmente disponibles.

Una historia de impactos

A lo largo de la historia, la Tierra ha sido «atacada» por distintos eventos cósmicos. Hace 66 millones de años, un meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro impactó contra nuestro planeta, provocando la extinción del 75% de las especies, entre ellas los dinosaurios. En tanto, el estallido en el aire de un cuerpo celeste hace 12.800 años provocó incendios generalizados y el inicio de un período de enfriamiento climático, llamado Younger Dryas.

Más recientemente, en 2013 un asteroide de aproximadamente 19 metros de diámetro, explotó sobre la ciudad de Chelyabinsk, en Rusia, al ingresar en la atmósfera terrestre. La explosión generó daños materiales y casi dos mil personas heridas. Dicho evento había sido previsto por los especialistas, pero se esperaba un único asteroide: la sorpresa fue que llegaron dos asteroides completamente independientes, incrementando las consecuencias negativas.

Amenazas latentes

Además de la posibilidad de «sorpresas» de este tipo, existe un riesgo extra: mínimos cambios en la órbita de los asteroides podrían hacer que ingresen en una especie de bolsas gravitacionales denominadas «cerraduras», derivándolos hacia una trayectoria más directa en dirección a la Tierra. De esta manera, una supuesta amenaza mínima se podría convertir súbitamente en un gran peligro.

Esto podría pasar con las dos mayores amenazas que afrontará el planeta en los próximos años, aunque se espera que no impacten sobre la Tierra: el asteroide Apophis, con un diámetro de 370 metros, que pasará cerca de nuestro planeta el 13 de abril de 2029, y Bennu, otro asteroide de 490 metros de diámetro que se acercará en 2036.

Tema relacionado: Al menos 10 grandes asteroides están ocultos cerca de la Tierra.

Con tecnología actual

¿Qué puede hacerse frente a estas posibles amenazas? Sin recurrir a tecnologías que necesitarían de varias décadas para poder desarrollarse, los autores del nuevo estudio publicado en arXiv proponen un método de defensa que «ataca» el problema de raíz. Según una nota de prensa, el proyecto PI propone utilizar varillas de penetración, de unos 10 a 30 centímetros de diámetro, capaces de fragmentar el núcleo del asteroide o cometa cuando colisionen contra ellos a máxima velocidad.

En consecuencia, el asteroide se dividiría en múltiples partes y no produciría un gran impacto único: esto reduciría notablemente las consecuencias del evento. Según los científicos, ya existe un cuerpo celeste girando por el espacio que está destinado a impactar contra la Tierra, pero no sabemos cuándo y cómo lo hará. Este tipo de estrategias de defensa pueden propiciar una solución real y al alcance de la mano a nivel tecnológico, evitando una próxima gran catástrofe global.

Referencia

PI — Terminal Planetary Defense. Philip Lubin. arXiv (2021).

Foto de portada: aunque no se prevé el impacto directo de un cometa o asteroide contra la Tierra en las próximas décadas, existen amenazas latentes y fenómenos que podrían cambiar peligrosamente las órbitas de algunos objetos. Frente a esto, un nuevo proyecto propone «cortar» los cuerpos celestes con un sistema de varillas. Crédito: MasterTux en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: MasterTux, Willgard, Ray_Shrewsberry, urikyo33 y CharlVera en Pixabay.

Música video y podcast: Lesfm en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21