Tendencias21

Un entrenamiento no emocional ayuda al cerebro a regular las emociones

Científicos de Israel y Alemania han demostrado que un entrenamiento no emocional puede ayudar al cerebro a reducir su reactividad a sucesos negativos. En concreto, han utilizado un entrenamiento computarizado para ignorar información irrelevante, con personas sanas.

Un entrenamiento no emocional ayuda al cerebro a regular las emociones

Una tarea informática simple puede cambiar el cableado del cerebro que regula las reacciones emocionales, según un reciente estudio publicado en NeuroImage por investigadores de la Universidad Ben Gurión del Néguev (BGU, Beerseba, Israel).

«Estos resultados son los primeros en demostrar que un entrenamiento no-emocional que mejora la capacidad de ignorar información irrelevante puede disminuir las reacciones cerebrales a eventos emocionales y alterar las conexiones del cerebro,» dice Noga Cohen en la nota de prensa de la universidad. Cohen realizó el estudio como parte de su doctorado en Neuropsicología Cognitiva de la BGU.

«Estos cambios fueron acompañados por el fortalecimiento de las conexiones neuronales entre las regiones del cerebro implicadas en la inhibición de las reacciones emocionales», añade.

Los investigadores esperan examinar el impacto de esta capacitación no-emocional en las personas que están deprimidas o ansiosas. También puede ser útil para las personas con alto riesgo de desarrollar reacciones de presión arterial alta a la información emocional.

«Estas orientaciones futuras tienen importantes implicaciones clínicas potenciales para un gran porcentaje de la población», explican los investigadores. «Este entrenamiento cognitivo puede emplearse fácilmente con diferentes poblaciones, como los niños, personas mayores y personas con trastornos neurológicos o psiquiátricos».

Estudio

En el estudio, los cerebros de 26 voluntarios sanos fueron controlados antes y después de varias sesiones de entrenamiento computarizado utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Durante la capacitación, se pidió a los participantes identificar si una flecha concreta apuntaba hacia la derecha o hacia la izquierda, sin tener en cuenta la dirección de las flechas a cada lado de la misma.

Los investigadores llevaron a cabo una «exploración fMRI en estado de reposo» para evaluar las conexiones entre las regiones del cerebro cuando no se hacía ninguna tarea específica, y más tarde durante una tarea de reactividad emocional en la que tenían que hacer caso omiso de las imágenes negativas que se utilizaban para estudiar la emoción.

«Como era de esperar, los participantes que completaron la versión más intensa del entrenamiento (pero no los otros participantes) mostraron una activación reducida en su amígdala -una región del cerebro involucrada en las emociones negativas, incluidas la tristeza y la ansiedad».

«Además, el entrenamiento intenso produjo un aumento de la conectividad entre la amígdala de los participantes y una región de la corteza frontal que está involucrada en la regulación emocional», dice Cohen, que colaboró ​​con Hadas Okon-Singer, de la Universidad de Haifa (Israel) y el Instituto Max Planck de Ciencias del Cerebro y Cognitivas Humanas (Alemania).

«Esperamos que este trabajo de lugar a más pruebas y, potencialmente, al desarrollo de una intervención eficaz para las personas que sufren de conducta emocional desadaptativa», dice Cohen.

«Sin dejar de reconocer las limitaciones de este estudio, que se basa en un número relativamente pequeño de participantes sanos y se centró en los efectos a corto plazo del entrenamiento, puede resultar eficaz para las personas que sufren de desrregulación emocional.»

Un estudio previo dirigido por estos autores ya había demostrado que un entrenamiento similar puede reducir la tendencia a sumergirse en un ciclo de pensamiento repetitivo acerca de un acontecimiento vital negativo.

Referencia bibliográfica:

N. Cohen, D.S. Margulies, S. Ashkenazi, A. Schaefer, M. Taubert, A. Henik, A. Villringer, H. Okon-Singer: Using executive control training to suppress amygdala reactivity to aversive information. NeuroImage (2016). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2015.10.069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21