Tendencias21
Un estudio desvela las contradicciones de la espiritualidad New Age

Un estudio desvela las contradicciones de la espiritualidad New Age

Una investigación realizada en Australia con más de 3.700 adultos jóvenes ha revelado que la espiritualidad de la Nueva Era, o las nuevas formas de religiosidad, pueden afectar negativamente al bienestar del ser humano. Centradas en la auto-transformación y excesivamente individualistas, estas prácticas religiosas acaban mermando la capacidad de relación social de los jóvenes, así como su salud mental. A esta conclusión llegó la investigadora Rosemary Arid, que señala que otro problema de la nueva espiritualidad es la inmensa variación en temas religiosos, que acaba restando credibilidad a los símbolos y, por tanto, dejándolos desprovistos de su capacidad para dar sentido a la vida. Por Yaiza Martínez.

Un estudio desvela las contradicciones de la espiritualidad New Age

Un estudio realizado por la doctora Rosemary Aird de la School of Population Health de la Universidad de Queensland, en Australia, ha revelado que las nuevas formas de religiosidad, centradas en el yo en lugar de en la comunidad, no ayudan a hacer más felices a los que las profesan.

Según informa la Universidad de Queensland en un comunicado, Aird examinó la relación entre nuevas formas de espiritualidad, como la de la New Age o Nueva Era, a través de una encuesta realizada a 3.750 jóvenes de 21 años, nacidos en Brisbane. Los resultados demostraron que una espiritualidad o una religiosidad centrada en uno mismo puede perjudicar la salud mental de las personas.

Aird dividió en dos grupos a los encuestados -creyentes en Dios (al estilo de las religiones tradicionales) y creyentes en un poder superior diferente de Dios, partiendo de cuestiones como si iban a menudo a la iglesia o con cuanta frecuencia participaban en actividades religiosas. La información sobre el entorno religioso de los encuestados se completó con las respuestas que dieron sus madres al inicio del estudio, a principios de los años 80.

Posibles causas

La investigadora descubrió de esta manera que las creencias espirituales o religiosas no tradicionales estaban relacionadas con niveles más altos de ansiedad, depresión, formas desequilibradas de pensar y comportamiento antisocial.

Según declaraciones de Arid, publicadas por la revista australiana Brisbanetimes, este hecho podría ser debido a que las religiones tradicionales promueven la idea de la responsabilidad social, la consideración de los intereses de otros y, en definitiva, una valoración de la vida en comunidad.

Las creencias de la Nueva Era, por el contrario, ponen el énfasis en la auto-transformación y la auto-iluminación como camino para cambiar el mundo. Estas actitudes, sin embargo, pueden dar lugar a actitudes demasiado introvertidas, que alejan al individuo de su propia comunidad, produciendo ciertos niveles de aislamiento.

De hecho, según reveló el estudio de Arid, la gente joven con creencias del tipo de las de la Nueva Era mostró ser el doble de tendente a la ansiedad y a la depresión, en comparación con las personas que mantenían creencias religiosas tradicionales.

Variedad excesiva

Alrededor del 8% de los adultos jóvenes entrevistados acudían a la iglesia una vez por semana, y la investigadora descubrió que esta actividad reducía la tendencia a comportamientos antisociales propios de la edad en varones jóvenes, aunque no en el caso de las mujeres.

Los adultos jóvenes con creencias religiosas tradicionales (los que creían en Dios), y aquéllos cuyas madres creían en Dios, acudían a la iglesia, o estaban adscritos a una religión concreta, durante sus primeros años de vida no reportaron unos beneficios mayores en relación a su salud mental o comportamiento social, al contrario de lo que sucedió cuando se convirtieron en adultos.

Según Aird, el cambio de creencias -de una religiosidad tradicional a otra más reciente- se produce en la mayoría de los casos por el deseo de encontrar sentido a la vida. Las personas que se adscriben a la espiritualidad de la Nueva Era suelen tomar prestados elementos de todo tipo de antiguas religiones, que además pueden cambiar a menudo, lo que provoca en ellos una falta de rutina y una confusión real.

Esto acaba suponiendo para ellos una pérdida de sentido para cualquier tipo de tradición, es decir, que se quedan sin un fundamento espiritual que les permita sentir que realmente la vida y el mundo tienen un sentido, siempre según los resultados de esta investigación.

Nueva Era y sociedad

En esta tendencia a la variación y a la confusión han jugado un importante papel en las últimas décadas los medios de comunicación, que han contribuido a popularizar diversos modos de espiritualidad. Según Aird, «la religión y la fe se han terminado mezclando con la cultura popular».

Aird señala que éste es el primer estudio realizado en Australia para examinar la salud mental de los adultos jóvenes, sus pensamientos y su comportamiento social en relación con sus creencias, entornos y costumbres religiosas.

Asimismo, la investigadora afirma que las formas de espiritualidad nuevas son demasiado individualistas y no acentúan la importancia del bienestar de los otros, lo que acaba afectando a la salud mental y a las relaciones sociales. Han trasladado su foco social al foco personal (del yo).

La idea de que la transformación del individuo conducirá a un cambio positivo y constructivo de la sociedad implica en sí una contradicción: ¿cómo se puede cambiar la sociedad de manera positiva si se está centrado únicamente en uno mismo?, señala Aird.

La Nueva Era o New Age se refiere a la Era de Acuario astrológica, que marcaría el comienzo de un cambio en la conciencia del ser humano, a partir de mediados del siglo XX. Una inmensa variedad de corrientes filosóficas y espirituales, nuevas o antiguas, han sido relacionadas con este concepto, lo que a menudo ha generado un confuso sistema de creencias no unificado.

Algunas de estas creencias son reinterpretaciones de mitos y religiones previos, otras tienen que ver con sistemas de creencias establecidas que recopilan religiones, y otras son sistemas de creencias fijos que se combinan.

Yaiza Martinez

1 comentario

  • Como va a cambiar este mundo si no nos miramos cada cual nuestros defectos y admitimos un vacío existencial producido por el materialismo y la ignorancia del ser ( el alma individual) creativa?. Mirar hacia afuera no hace más que reforzar el apego a lo social y lo mundano y no cambia el hecho fundamental que ha creado este manicomio globalizado, que no hemos contestado a la pregunta: quien soy yo??, una esclava del patriarcado seguro que no, quien maneja a la masa inconsciente? El patriarcado con las mentiras de la política y la religión, eso es un hecho.Seguimos tropezando en las mismas piedras desde hace miles de años, por eso identificarse con este mundo es señal de que ni creces ni maduras hacia la Verdad que es el Amor, lo único que nos hace tomar conciencia del bien común.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21