Tendencias21
Los virus de la Tierra podrían contaminar Marte

Los virus de la Tierra podrían contaminar Marte

La rápida propagación de los virus en el desierto chileno de Atacama ha alertado a los investigadores: considerando sus similitudes con Marte, los especialistas piensan que una nave espacial podría “exportar” una infección hacia el planeta rojo.

El desierto de Atacama, en Chile, se considera un análogo de Marte: en ese lugar, se hallaron virus que infectaron bacterias y se extendieron a lo largo de 200 kilómetros. Según un nuevo estudio desarrollado por un equipo internacional de científicos y liderado por la Universidad de Duisburg-Essen, en Alemania, estas manifestaciones de la vida terrestre podrían propagarse ampliamente en una nave espacial con destino a Marte.

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Alexander J. Probst, llegaron a estas conclusiones principalmente teniendo en cuenta los patrones de dispersión de los virus. Según indicaron en estudios publicados en las revistas Msystems y Microbiome, los virus podrían multiplicarse debajo de las rocas marcianas, tal como sucede en Atacama a pesar de la desecación.

En los ambientes más extremos

Para los científicos, la identificación de virus y microbios en la región no polar más seca y con mayor radiación intensiva de la Tierra es realmente sorprendente: el calor y la extrema sequedad del desierto chileno no pueden dañar a algunas variedades de microorganismos. Lejos de verse afectados, pueden incluso multiplicarse con suma eficacia bajo la tierra.

Con una extensión de más de 100.000 kilómetros cuadrados, el desierto de Atacama atraviesa toda la costa del Pacífico perteneciente a Chile, convirtiéndose en una los sitios más áridos del planeta. Las precipitaciones anuales alcanzan un promedio de 0,5 milímetros, menores incluso que las registradas en otras regiones áridas y secas del planeta, como por ejemplo el Valle de la Muerte en California, Estados Unidos.

El clima y el ambiente de Marte pueden relacionarse directamente con esta clase de regiones desérticas: en función de esto, Atacama es una zona utilizada para poner a prueba teorías y herramientas a emplear en Marte. De acuerdo a una nota de prensa, también podría ser útil ahora para evitar la propagación de virus “exportados” desde la Tierra hacia el planeta rojo.

Capacidad de adaptación

Los científicos identificaron microbios muy específicos llamados arqueas (Archaea), que dominan las partes más secas de Atacama. Para los expertos, el hecho va más allá de nuestro conocimiento actual sobre esta forma de vida y su capacidad de resistencia y adaptación. En concreto, descubrieron arqueas oxidantes de amoníaco que han desarrollado numerosas resistencias a las agresiones del clima.

La proliferación tiene lugar en las zonas del desierto cubiertas de rocas, donde los microorganismos encuentran protección de la radiación ultravioleta. Vale destacar que los campos de rocas cubren hasta un 25% del núcleo más árido del desierto de Atacama. Hasta el momento, el suelo debajo de las rocas no había sido considerado como un hábitat especial para el desarrollo de microbios o virus.

Tema relacionado: Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno.

Virus terrestres en Marte

Los desiertos son uno de los ecosistemas terrestres más grandes y en rápida expansión, que se caracterizan por una baja biodiversidad. El sector más árido del desierto de Atacama, que anteriormente se pensaba totalmente desprovisto de vida, es uno de los entornos más duros de la Tierra: solo admite una escasa variedad de microbios altamente adaptados.

Pero los resultados de la investigación demuestran que diversos virus están ampliamente dispersos por el desierto, lo que podría propagar genes de resistencia al estrés y garantizar su supervivencia y mayor proliferación.

Considerando estos datos y la relación con al ambiente marciano, no resulta extraño pensar que una nave espacial terrestre puede “contaminar” Marte con estos microorganismos, que encontrarían en el planeta rojo distintos aspectos y características ideales para su multiplicación.

Referencias

Diverse Viruses Carrying Genes for Microbial Extremotolerance in the Atacama Desert Hyperarid Soil. Y. Hwang, J. Rahlff, D. Schulze-Makuch, M. Schloter and A. J. Probst.. Msystems (2021). DOI:https://doi.org/10.1128/mSystems.00385-21

Leave no stone unturned: Individually adapted xerotolerant Thaumarchaeota sheltered below the boulders of the Atacama Desert hyperarid core. Y. Hwang, D. Schulze-Makuch, F. L. Arens, J. S. Saenz, P. S. Adam, Ch. Sager, T. L. V. Bornemann, W. Zhao, A. Airo, M. Schloter and A. J. Probst. Microbiome (2021). DOI:https://doi.org/10.1186/s40168-021-01177-9

Foto: desierto de Atacama, en Chile. Crédito: D. Schulze-Makuch.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21