Tendencias21
Un extraño hielo caliente domina los campos magnéticos de Urano y Neptuno

Un extraño hielo caliente domina los campos magnéticos de Urano y Neptuno

El hielo superiónico es una inusual forma de agua helada que se manifiesta al mismo tiempo a elevadas temperaturas y extremas condiciones de presión. Los científicos lograron identificarlo en experimentos de laboratorio, pero además descubrieron que este «hielo caliente» cumpliría un papel vital en los extraños campos magnéticos de Urano y Neptuno, que poseen condiciones que aún no han podido ser explicadas por completo.

Un equipo internacional de investigadores ha logrado demostrar la existencia y las condiciones del hielo superiónico: se trata de una variedad de hielo que se genera a varios miles de grados Celsius y a millones de veces la presión atmosférica de nuestro planeta. El avance puede brindar nuevos conocimientos sobre los campos magnéticos de Urano y Neptuno, que incluirían este tipo de hielo en gran parte de su composición.

Según una nota de prensa del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ Potsdam, una de las instituciones que formó parte del nuevo estudio, el «hielo caliente» pudo producirse al generar altas presiones de hasta 150 Gigapascales, equivalente a 1.5 millones de veces la presión atmosférica en la Tierra, y temperaturas que llegaron hasta aproximadamente 6.227 grados Celsius.

Hielo «surrealista»

En esas condiciones, el hielo superiónico se muestra como conductor eléctrico y se manifiesta en una extraña forma cristalina, siendo sólido y líquido por partes iguales. Ha sido definido como una «mezcla surrealista» de lo sólido y lo líquido, porque en las condiciones indicadas las moléculas de agua se dividen, pero el oxígeno de los átomos se convierte en hielo y el hidrógeno se libera, dando lugar a una nueva y llamativa fase del agua. Vale recordar que el agua está integrada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

De acuerdo a las conclusiones de la nueva investigación, publicada recientemente en la revista Nature Physics, este esfuerzo científico aporta mucho más que una nueva comprensión sobre los cambios de fase del agua en su pasaje de una forma líquida a helada, o en cuanto a la posibilidad de producir hielo a altas temperaturas: también puede arrojar luz sobre aspectos desconocidos de los planetas que conforman el Sistema Solar.

Tema relacionado: Aclarado el origen de Urano y Neptuno.

El hielo superiónico y los campos magnéticos de Urano y Neptuno

Se sabe que el agua cumple un rol trascendental dentro de la estructura de los cuerpos planetarios, en principio con respecto a la formación de la vida y la geografía. Además, afecta la conformación de los campos magnéticos en los planetas gaseosos, como Urano y Neptuno, que presentan características especiales que aún no han podido definirse por completo.

Los científicos creen que los campos magnéticos de estos planetas poseen más de un 60% de agua. Se ha descubierto además que mantienen un comportamiento extraño, porque no se muestran paralelos y simétricos con respecto al eje de rotación de cada astro, como sucede en el caso de la Tierra. Por el contrario, se muestran descentrados y desalineados: los especialistas buscan determinar las causas de esta anomalía.

Teniendo en cuenta estos aspectos, los modelos teóricos sobre su formación asumen que estos campos magnéticos no se generan por el movimiento del hierro fundido en el núcleo de los cuerpos, como en el caso de nuestro planeta, sino gracias a un líquido conductor eléctrico y rico en agua ubicado en el tercio exterior de Urano o Neptuno. Parte de esa «capa» estaría formada por el hielo «caliente» o superiónico.

Al parecer, los interiores más profundos de esa capa que produce los campos magnéticos de Urano y Neptuno contienen hielo superiónico. De esta forma, podrían confirmarse las predicciones sobre el origen de los campos magnéticos y seguir avanzando en su estudio con una base más certera.

Referencia

Structure and properties of two superionic ice phases. Vitali B. Prakapenka, Nicholas Holtgrewe, Sergey S. Lobanov and Alexander F. Goncharov. Nature Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-021-01351-8

Foto: el campo magnético de Neptuno, como el de la Tierra, no es estático sino que varía con el tiempo. En la imagen se muestra una instantánea de agosto de 2004. Crédito: NASA’s Scientific Visualization Studio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21