Tendencias21
Un extraño hielo caliente domina los campos magnéticos de Urano y Neptuno

Un extraño hielo caliente domina los campos magnéticos de Urano y Neptuno

El hielo superiónico es una inusual forma de agua helada que se manifiesta al mismo tiempo a elevadas temperaturas y extremas condiciones de presión. Los científicos lograron identificarlo en experimentos de laboratorio, pero además descubrieron que este «hielo caliente» cumpliría un papel vital en los extraños campos magnéticos de Urano y Neptuno, que poseen condiciones que aún no han podido ser explicadas por completo.

Un equipo internacional de investigadores ha logrado demostrar la existencia y las condiciones del hielo superiónico: se trata de una variedad de hielo que se genera a varios miles de grados Celsius y a millones de veces la presión atmosférica de nuestro planeta. El avance puede brindar nuevos conocimientos sobre los campos magnéticos de Urano y Neptuno, que incluirían este tipo de hielo en gran parte de su composición.

Según una nota de prensa del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ Potsdam, una de las instituciones que formó parte del nuevo estudio, el «hielo caliente» pudo producirse al generar altas presiones de hasta 150 Gigapascales, equivalente a 1.5 millones de veces la presión atmosférica en la Tierra, y temperaturas que llegaron hasta aproximadamente 6.227 grados Celsius.

Hielo «surrealista»

En esas condiciones, el hielo superiónico se muestra como conductor eléctrico y se manifiesta en una extraña forma cristalina, siendo sólido y líquido por partes iguales. Ha sido definido como una «mezcla surrealista» de lo sólido y lo líquido, porque en las condiciones indicadas las moléculas de agua se dividen, pero el oxígeno de los átomos se convierte en hielo y el hidrógeno se libera, dando lugar a una nueva y llamativa fase del agua. Vale recordar que el agua está integrada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

De acuerdo a las conclusiones de la nueva investigación, publicada recientemente en la revista Nature Physics, este esfuerzo científico aporta mucho más que una nueva comprensión sobre los cambios de fase del agua en su pasaje de una forma líquida a helada, o en cuanto a la posibilidad de producir hielo a altas temperaturas: también puede arrojar luz sobre aspectos desconocidos de los planetas que conforman el Sistema Solar.

Tema relacionado: Aclarado el origen de Urano y Neptuno.

El hielo superiónico y los campos magnéticos de Urano y Neptuno

Se sabe que el agua cumple un rol trascendental dentro de la estructura de los cuerpos planetarios, en principio con respecto a la formación de la vida y la geografía. Además, afecta la conformación de los campos magnéticos en los planetas gaseosos, como Urano y Neptuno, que presentan características especiales que aún no han podido definirse por completo.

Los científicos creen que los campos magnéticos de estos planetas poseen más de un 60% de agua. Se ha descubierto además que mantienen un comportamiento extraño, porque no se muestran paralelos y simétricos con respecto al eje de rotación de cada astro, como sucede en el caso de la Tierra. Por el contrario, se muestran descentrados y desalineados: los especialistas buscan determinar las causas de esta anomalía.

Teniendo en cuenta estos aspectos, los modelos teóricos sobre su formación asumen que estos campos magnéticos no se generan por el movimiento del hierro fundido en el núcleo de los cuerpos, como en el caso de nuestro planeta, sino gracias a un líquido conductor eléctrico y rico en agua ubicado en el tercio exterior de Urano o Neptuno. Parte de esa «capa» estaría formada por el hielo «caliente» o superiónico.

Al parecer, los interiores más profundos de esa capa que produce los campos magnéticos de Urano y Neptuno contienen hielo superiónico. De esta forma, podrían confirmarse las predicciones sobre el origen de los campos magnéticos y seguir avanzando en su estudio con una base más certera.

Referencia

Structure and properties of two superionic ice phases. Vitali B. Prakapenka, Nicholas Holtgrewe, Sergey S. Lobanov and Alexander F. Goncharov. Nature Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-021-01351-8

Foto: el campo magnético de Neptuno, como el de la Tierra, no es estático sino que varía con el tiempo. En la imagen se muestra una instantánea de agosto de 2004. Crédito: NASA’s Scientific Visualization Studio.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21