Tendencias21
El hielo se congela gracias al calor

El hielo se congela gracias al calor

Investigadores austríacos han invertido las nociones generales sobre el proceso de formación de hielo en un nuevo y estimulante estudio: sostienen que para lograr que el agua se transforme en hielo es imprescindible que el líquido, primero, se caliente.

El primer paso en la formación de hielo requiere que el agua se caliente: es imprescindible para conseguir una dosis extra de energía que armonice la actividad de las moléculas de agua, de acuerdo a una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) en Austria.

Suena extraño si pensamos en la temperatura del hielo, pero los especialistas llegaron a esta conclusión luego de analizar al detalle las condiciones microscópicas de la formación de hielo, un proceso que hasta el momento es difícil de conocer en profundidad porque los microscopios convencionales son demasiado lentos para seguir el movimiento de las moléculas de agua.

Ahora, los científicos responsables del nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, creen a partir de sus observaciones que las moléculas de agua se repelen entre sí y necesitan ganar suficiente energía para superar esa repulsión antes de concretarse la formación de hielo: en otras palabras, el agua tiene que calentarse antes de convertirse en hielo.

La paradoja del calor y el hielo

Se sabe que el agua se congela y se vuelve hielo cuando interacciona con una superficie fría. ¿Cómo sucede concretamente ese proceso a una escala microscópica? Esa es la pregunta que se hicieron los científicos austríacos, que colaboraron con colegas de las universidades británicas de Cambridge y Surrey.

Los especialistas explicaron en una nota de prensa que ese momento inicial de la formación de hielo se denomina «nucleación». El primer paso para congelar el agua se produce en un tiempo ínfimo: sucede en una fracción de una mil millonésima de segundo.

Debido a que se concreta en un tiempo tan corto, resulta imposible observar el proceso con los microscopios convencionales, como se indicó anteriormente. De esta manera, para poder apreciar la combinación de las moléculas de agua al momento de entrar en contacto con superficies a baja temperatura fue necesario emplear una nueva tecnología.

Observaciones y control del proceso

Los científicos utilizaron un artefacto denominado Helium Spin-Echo (HeSE), creado en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. Permite seguir el movimiento de átomos y moléculas, mediante el análisis de la dispersión de helio sobre una superficie en concreto.

Los investigadores colocaron moléculas de agua en una superficie de grafeno helado, observando como se repelen entre ellas debido a que sus átomos de hidrógeno se orientan en la misma dirección.

El fenómeno es similar al que podría observarse al juntar dos imanes con la misma polaridad, que inmediatamente tenderán a separarse. En esas condiciones, el agua no podría convertirse en cristales de hielo.

Los resultados de las observaciones y pruebas indicaron que un paso imprescindible para que se inicie la transformación del agua en hielo es la reorganización de las moléculas dispersas, que en principio chocan y no pueden unirse para generar la «nucleación». Para conseguir ese objetivo se necesita energía adicional, que justamente proviene del calor.

Junto a las observaciones realizadas, los especialistas efectuaron simulaciones por ordenador que permitieron comprobar las características del fenómeno. Incluso lograron controlarlo, activando o desactivando el inicio de la formación de hielo al sumar un leve agregado de calor o retirarlo.

Tema relacionado: Es posible convertir el agua hirviendo en hielo sin consumo de energía.

Las aplicaciones del descubrimiento

Según los investigadores, el hallazgo hará posible avanzar hacia el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías capaces de controlar y gestionar la producción de hielo. No es un tema menor: estos avances podrían evitar el congelamiento de los motores de una aeronave en pleno vuelo o la paralización de un sistema de generación energética por las mismas causas.

Además, como el hielo se hace presente en diferentes contextos tanto en nuestro planeta como en el resto del universo, comprender en profundidad la mecánica de su formación puede tener implicaciones en múltiples campos de investigación.

Referencia

Motion of water monomers reveals a kinetic barrier to ice nucleation on graphene. Anton Tamtögl, Emanuel Bahn, Marco Sacchi, Jianding Zhu, David J. Ward, Andrew P. Jardine, Stephen J. Jenkins, Peter Fouquet, John Ellis and William Allison. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23226-5

Foto: los resultados del estudio conducen a una comprensión completamente nueva de la formación de hielo: las moléculas de agua requieren energía adicional en forma de calor antes de congelarse. Crédito: Lunghammer – TU Graz.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • El título «El hielo se congela gracias al calor» es engañoso, aunque supongo que desde el punto de vista periodístico tiene el efecto llamada, y es gratuito otorgar el mérito de esa idea a estos investigadores. La idea que vierte el título es bastante antigua, y hay una historia detrás de esta idea que no es en absoluto nueva. En este trabajo el papel del grafeno es esencial. Francisco Guinea, (IMDEA Nanoscience, C/Faraday, 9 Ciudad Universitaria de Cantoblanco 28049, Madrid), investigador español que aparece en las referencias, podría darle una perspectiva más precisa.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21