Tendencias21
Un método muy sencillo y barato refuerza los edificios en caso de terremoto

Un método muy sencillo y barato refuerza los edificios en caso de terremoto

Ingenieros de la Universidad de Purdue han comprobado la efectividad de un método que permitiría mitigar muchos de los daños causados por los terremotos en países como Perú, China o Turquía. En estos países, muchas de las paredes de las casas se quedan a medio levantar, por lo que sus edificios son mucho más vulnerables en caso de terremoto. Tras estudiar los efectos de varios terremotos recientes en estas zonas, los responsables de esta investigación han llegado a la conclusión de que, simplemente redistribuyendo las paredes de ladrillos, los edificios doblan su resistencia. Se trata de un método sencillo, barato y que cualquiera puede llevar a cabo. Para confirmar esta hipótesis, levantaron un edificio de tres plantas en un laboratorio especialmente diseñado para este tipo de estudios y en el que simularon un terremoto. Por Raúl Morales.

Un método muy sencillo y barato refuerza los edificios en caso de terremoto

Ingenieros civiles, usando un laboratorio especializado situado en la universidad norteamericana de Purdue, han demostrado la efectividad de un método barato y sencillo para reforzar edificios construidos deficientemente y que, en consecuencia, son más vulnerables a terremotos.

Los defectos de construcción están muy extendidos en China, Latinoamérica, Turquía y otros países. Allí, los edificios tienen demasiadas paredes con “alturas parciales” entre columnas estructurales y pueden ser fácilmente reforzados sencillamente reemplazando algunas ventanas con ladrillos. Esto es lo que sostiene el profesor asistente de ingeniería civil Santiago Pujol.

Las paredes parcialmente construidas no se extienden hasta tocar el techo y muchas veces hacen que las columnas estructurales fallen durante un terremoto. “La nueva técnica, no sólo es barata, sino también muy fácil de instalar”, dice Pujol en un comunicado de la Universidad.

“En muchos países hay una enorme diferencia entre los estándares de construcción y lo que realmente se está construyendo”, dice. “Los esfuerzos de esos países seguro que son poco exigentes, pero si los ingenieros simplificamos los estándares sería más fácil. Los ingenieros tenemos la obligación de encontrar soluciones sencillas, asequibles y efectivas”.

Los investigadores han construido un edificio de tres plantas dentro del Purdue’s Robert L. and Terry L. Bowen Laboratory for Large-Scale Civil Engineering Research en un proyecto dirigido por el ingeniero Damon Fick.

Sencillo pero barato

La estructura reforzada de hormigón fue sacudida por seis brazos hidráulicos muy potentes para simular un fuerte terremoto. Los hallazgos de este proyecto fueron detallados en un artículo presentado el pasado mes de octubre en la World Conference on Earthquake Engineering, que se celebró en Beijing.

“Lo más importante es que hemos demostrado que los edificios con paredes parcialmente levantadas, algo que es muy común en el mundo, especialmente en las escuelas, se pueden mejorar con muy poca inversión sencillamente redistribuyendo las paredes”, dice Pujol. “No es la mejor tecnología que se puede ofrecer, pero es barata y la gente la puede aplicar con sus propias manos”.

Los descubrimientos indican que el reforzamiento hizo que el edificio fuera el doble de fuerte y seis veces más rígido que cuando éste sólo estaba reforzado en sus columnas y no en sus paredes. El desplazamiento del tejado fue sólo de un 1,5% de su altura, que es lo que se puede esperar en un edificio de características similares durante un terremoto moderado.

Los investigadores han usado simulaciones informáticas para demostrar que la estructura reforzada también aguantaría el movimiento de la tierra causada por terremotos registrados en el pasado.

Entre Turquía y Perú

Los ingenieros han estudiado edificios dañados en los terremotos de Turquía, en 1999 y 2000, así como otro terremoto en Perú en 2007. En este último, las columnas entre las ventanas fueron destruidas en unos edificios, mientras que otros cercanos no sufrieron grandes daños.

“Esto era muy intrigante”, dice Pujol. “¿Por qué las columnas de un edifico quedaron destruidas, mientras que en edificios similares en la misma zona quedaron casi indemnes”. Trece de veinte columnas quedaron destruidas en uno de los edificios dañados, mientras que ninguna columna falló en otro de ellos.

Pujol descubrió que el edificio sin daños serios tenía más paredes completas (que llegaban hasta el techo) rellenando los espacios entre columnas que el otro edificio.

Teniendo en cuenta esto, llegó a la conclusión de que, completando algunas de las paredes parcialmente levantadas, se podría prevenir el derrumbamiento durante terremotos potentes. Por ello, decidió testar esta hipótesis en el laboratorio de Purdue.

Fick se hizo cargo del reto de controlar de manera precisa los seis brazos hidráulicos, algo crítico para asegurar la seguridad de los investigadores mientras el edificio era movido.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21