Tendencias21

Un microscopio para observar la orientación magnética de las aves, a nivel celular

Las vacas, las aves y otras especies animales se orientan siguiendo los campos magnéticos terrestres, gracias a una extraña capacidad conocida como magnetorrecepción, aún no del todo comprendida. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha desarrollado un microscopio capaz de observar el origen de esta sensibilidad: unas reacciones fotoquímicas que se suceden a escala de las células.

Un microscopio para observar la orientación magnética de las aves, a nivel celular

Las vacas, las aves y otras especies animales se orientan siguiendo los campos magnéticos terrestres, gracias a una extraña capacidad conocida como magnetorrecepción, no del todo comprendida por los científicos.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha logrado desarrollar un microscopio capaz de observar el origen de esta sensibilidad: unas reacciones fotoquímicas que se suceden a una escala lo suficientemente pequeña como para «caber» dentro de estructuras subcelulares, informa la Universidad de Tokio en un comunicado.

Invisible proceso celular

Investigaciones recientes ya habían señalado que un grupo de proteínas presentes en las células vivas llamadas criptocromos y una molécula que forma parte de esos criptocromos (dinucleótido de flavina y adenina o FAD) están implicados en la magnetorrecepción.

Los criptocromos son un tipo de fotorrreceptores o receptores de la luz. Cuando estas proteínas absorben la luz azul de un entorno, desvían uno de sus electrones a su FAD asociada. Tanto los criptocromos como la FAD son moléculas con electrones ‘solitarios’ o no ‘apareados’ con otros electrones; de las conocidas como ‘radicales’. Por eso, se dice que la unión de los electrones de ambas moléculas da lugar a ‘pares radicales’.

Resulta que, una vez sucedido esto, el campo magnético que hay alrededor de los criptocromos  (en este caso, el campo magnético de la Tierra) determina el espín o giro de estos pares radicales, lo que altera su reactividad. De esta forma, dicho campo magnético puede afectar cómo las reacciones químicas del par radical se suceden.

Todo este sutilísimo proceso explicaría cómo las células vivas son sensibles al campo magnético de la Tierra.  Sin embargo, hasta la fecha, no había habido manera de medir el efecto de dicho campo en los pares radicales celulares.

Desvelar un milagroso sentido magnético

En la investigación liderada por Jonathan Woodward, del Woodward Lab de la Universidad de Tokyo,  los científicos lograron hacer mediciones de todo esto, utilizando un microscopio que, por primera vez, ha conseguido detectar estos pares radicales; así como la influencia de campos magnéticos muy débiles en su reactividad.

El microscopio es capaz de hacer mediciones en volúmenes extremadamente pequeños, inferiores a cuatro femtolitros (el femtolitro es una unidad de medida de volumen igual a 10-15 litros), gracias a que lleva incorporada una tecnología de imágenes desarrollada por el mismo equipo, y bautizada como TOAD (detección de absorción óptica transitoria).

Además, el microscopio tiene otro modo (llamado MIM, modulación de intensidad magnética) que permite observar  directamente solo aquellas regiones de las células vivas magnéticamente sensibles. 

Por todo, los científicos esperan que esta tecnología permita estudiar a fondo la sensibilidad magnética de las reacciones fotoquímicas en diversos contextos biológicos clave, para desvelar los secretos del ‘milagroso sentido magnético de los animales’.

Orientación cuántica

Algunos de los estudios más recientes sobre magnetorrecepción han señalado que esta capacidad estaría relacionada con la física cuántica. Uno de ellos, la vinculó en 2010 a un fenómeno de la física de partículas conocido como “entrelazamiento cuántico».

El segundo, señaló en 2008 que la incidencia del campo magnético terrestre sobre los electrones presentes en los iones más inestables de la retina podría generar una respuesta química que señalara a los animales (en concreto, a las aves) hacia donde dirigirse. Esto sería posible gracias al efecto cuántico de Zenón, que permitiría que el tiempo de incidencia de dicho campo magnético fuera suficiente como para afectar a los iones y determinar la señal química necesaria. 

Referencia bibliográfica:

Joshua P. Beardmore, Lewis M. Antill, Jonathan R. Woodward. Optical Absorption and Magnetic Field Effect Based Imaging of Transient Radicals. Angewandte Chemie International Edition (2015). DOI: 10.1002/anie.201502591.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21