Tendencias21

Un microscopio para observar la orientación magnética de las aves, a nivel celular

Las vacas, las aves y otras especies animales se orientan siguiendo los campos magnéticos terrestres, gracias a una extraña capacidad conocida como magnetorrecepción, aún no del todo comprendida. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha desarrollado un microscopio capaz de observar el origen de esta sensibilidad: unas reacciones fotoquímicas que se suceden a escala de las células.

Un microscopio para observar la orientación magnética de las aves, a nivel celular

Las vacas, las aves y otras especies animales se orientan siguiendo los campos magnéticos terrestres, gracias a una extraña capacidad conocida como magnetorrecepción, no del todo comprendida por los científicos.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha logrado desarrollar un microscopio capaz de observar el origen de esta sensibilidad: unas reacciones fotoquímicas que se suceden a una escala lo suficientemente pequeña como para «caber» dentro de estructuras subcelulares, informa la Universidad de Tokio en un comunicado.

Invisible proceso celular

Investigaciones recientes ya habían señalado que un grupo de proteínas presentes en las células vivas llamadas criptocromos y una molécula que forma parte de esos criptocromos (dinucleótido de flavina y adenina o FAD) están implicados en la magnetorrecepción.

Los criptocromos son un tipo de fotorrreceptores o receptores de la luz. Cuando estas proteínas absorben la luz azul de un entorno, desvían uno de sus electrones a su FAD asociada. Tanto los criptocromos como la FAD son moléculas con electrones ‘solitarios’ o no ‘apareados’ con otros electrones; de las conocidas como ‘radicales’. Por eso, se dice que la unión de los electrones de ambas moléculas da lugar a ‘pares radicales’.

Resulta que, una vez sucedido esto, el campo magnético que hay alrededor de los criptocromos  (en este caso, el campo magnético de la Tierra) determina el espín o giro de estos pares radicales, lo que altera su reactividad. De esta forma, dicho campo magnético puede afectar cómo las reacciones químicas del par radical se suceden.

Todo este sutilísimo proceso explicaría cómo las células vivas son sensibles al campo magnético de la Tierra.  Sin embargo, hasta la fecha, no había habido manera de medir el efecto de dicho campo en los pares radicales celulares.

Desvelar un milagroso sentido magnético

En la investigación liderada por Jonathan Woodward, del Woodward Lab de la Universidad de Tokyo,  los científicos lograron hacer mediciones de todo esto, utilizando un microscopio que, por primera vez, ha conseguido detectar estos pares radicales; así como la influencia de campos magnéticos muy débiles en su reactividad.

El microscopio es capaz de hacer mediciones en volúmenes extremadamente pequeños, inferiores a cuatro femtolitros (el femtolitro es una unidad de medida de volumen igual a 10-15 litros), gracias a que lleva incorporada una tecnología de imágenes desarrollada por el mismo equipo, y bautizada como TOAD (detección de absorción óptica transitoria).

Además, el microscopio tiene otro modo (llamado MIM, modulación de intensidad magnética) que permite observar  directamente solo aquellas regiones de las células vivas magnéticamente sensibles. 

Por todo, los científicos esperan que esta tecnología permita estudiar a fondo la sensibilidad magnética de las reacciones fotoquímicas en diversos contextos biológicos clave, para desvelar los secretos del ‘milagroso sentido magnético de los animales’.

Orientación cuántica

Algunos de los estudios más recientes sobre magnetorrecepción han señalado que esta capacidad estaría relacionada con la física cuántica. Uno de ellos, la vinculó en 2010 a un fenómeno de la física de partículas conocido como “entrelazamiento cuántico».

El segundo, señaló en 2008 que la incidencia del campo magnético terrestre sobre los electrones presentes en los iones más inestables de la retina podría generar una respuesta química que señalara a los animales (en concreto, a las aves) hacia donde dirigirse. Esto sería posible gracias al efecto cuántico de Zenón, que permitiría que el tiempo de incidencia de dicho campo magnético fuera suficiente como para afectar a los iones y determinar la señal química necesaria. 

Referencia bibliográfica:

Joshua P. Beardmore, Lewis M. Antill, Jonathan R. Woodward. Optical Absorption and Magnetic Field Effect Based Imaging of Transient Radicals. Angewandte Chemie International Edition (2015). DOI: 10.1002/anie.201502591.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21