Tendencias21

Un nanozumo permite visualizar al detalle el interior del intestino delgado

Localizado en lo más profundo del intestino humano, el intestino delgado no es fácil de examinar. Ahora, investigadores de la Universidad de Búfalo, en EEUU, están desarrollando una nueva tecnología que podría ayudar. Se trata de una técnica de registro de imágenes que incluye un «nanozumo», un líquido que los pacientes pueden beber y que contiene nanopartículas.

Un nanozumo permite visualizar al detalle el interior del intestino delgado

Localizado en lo más profundo del intestino humano, el intestino delgado no es fácil de examinar. Los rayos X, las resonancias magnéticas o las imágenes por ultrasonido proporcionan información sobre esta parte de la anatomía, pero cada una de estas tecnologías sufre sus propias limitaciones.

Ahora, investigadores de la Universidad de Búfalo, en EEUU, están desarrollando una nueva tecnología que podría ayudar. Se trata de una técnica de registro de imágenes que incluye un "nanozumo", un líquido que los pacientes pueden beber y que contiene nanopartículas.

Cuando ese líquido llega al intestino delgado, los médicos sacuden esas nanopartículas con una luz láser inofensiva, lo que permite obtener una visión incomparable, no invasiva y a tiempo real del interior del órgano.

Comprender mejor las enfermedades gastrointestinales

Descrito en la revista Nature Nanotechnology, este avance podría ayudar a los médicos a identificar, comprender y tratar mejor las enfermedades gastrointestinales.

"Los métodos de imagen convencionales muestran este órgano y sus bloqueos, pero este sistema permite ver cómo el intestino delgado funciona, a tiempo real", explica Jonathan Lovell, profesor de ingeniería biomédica de la Universidad de Búfalo en un comunicado del centro. "La mejora de la imagen incrementará nuestra comprensión sobre estas enfermedades y permitirá a los médicos ser más eficaces con las personas que las padecen."

El intestino delgado humano tiene, como media, aproximadamente siete metros de longitud. Está situado entre el estómago y el intestino grueso, y es donde se lleva a cabo la mayor parte de la digestión y de la absorción de alimentos.

También es en él donde se producen los síntomas del síndrome del intestino irritable, de la enfermedad celíaca, de la enfermedad de Crohn y de otras enfermedades gastrointestinales.

La importancia de detectar los movimientos

Para analizar este órgano, en la actualidad se pide a los pacientes que beban un líquido que contiene bario. Con un método radiográfico, llamado fluoroscopia, con resonancia magnética o ecografías se rastrea a continuación la forma en que el bario se desplaza a través del esófago, el estómago y el intestino delgado.

Pero estas técnicas son limitadas en cuanto a seguridad, accesibilidad y falta de contraste se refiere, respectivamente. Además, ninguna es muy efectiva proporcionando imágenes en tiempo real de movimientos tales como la peristalsis, que es la contracción de los músculos del intestino que impulsa a los alimentos a través de el.

La disfunción de estos movimientos puede estar vinculada a las enfermedades mencionadas anteriormente, así como a los efectos secundarios de trastornos del tiroides, de la diabetes o de la enfermedad de Parkinson.

Una visión más detallada

Jonathan Lovell y su equipo trabajaron con una familia de colorantes llamados naftalocianinas. Estas pequeñas moléculas absorben grandes porciones de luz en el espectro del infrarrojo cercano, que es el rango ideal para agentes de contraste biológicos.

Sin embargo, son inadecuadas para el cuerpo humano porque no se dispersan en líquido y puedan ser absorbidas desde el intestino hacia el torrente sanguíneo.

Para reparar este problema, los investigadores formaron unas nanopartículas -llamadas "nanonaps"- que contienen las moléculas de este colorante pero con la capacidad añadida de dispersarse en líquido y de moverse a través del intestino de manera segura.

En experimentos de laboratorio llevados a cabo con ratones, los investigadores administraron a estos animales el nanozumo resultante, por vía oral. A continuación, utilizaron una técnica llamada tomografía fotoacústica (PAT, por sus siglas en inglés), que activa pulsos láser, para generar ondas de presión. Cuando estas fueron medidas, proporcionaron una visión a tiempo real y con más matices del intestino delgado.

Los investigadores planean ahora continuar perfeccionando esta técnica para ensayos en humanos, y usarla también para otras áreas del tracto gastrointestinal.

Referencia bibliográfica:

Yumiao Zhang, Mansik Jeon, Laurie J. Rich, Hao Hong, Jumin Geng, Yin Zhang, Sixiang Shi, Todd E. Barnhart, Paschalis Alexandridis, Jan D. Huizinga, Mukund Seshadri, Weibo Cai, Chulhong Kim, Jonathan F. Lovell. Non-invasive multimodal functional imaging of the intestine with frozen micellar naphthalocyanines. Nature Nanotechnology (2014). DOI: 10.1038/nnano.2014.130.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21