Tendencias21
Un nuevo estudio sobre meditación señala que mejora las habilidades visuales

Un nuevo estudio sobre meditación señala que mejora las habilidades visuales

La meditación es una antigua práctica que consiste básicamente en mantener un estado de atención concentrada. Utilizada durante siglos por diversas religiones como medio para obtener la calma y la paz interior, desde hace unos años ha sido también objeto de estudio científico. Las nuevas tecnologías de registro de la actividad cerebral han permitido conocer las ventajas de esta técnica. En la última investigación se ha constatado, por ejemplo, que cierto tipo de meditación permite desarrollar la memoria visual a corto plazo, aunque, advierten los científicos, este efecto se mantiene sólo durante un periodo de tiempo limitado. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo estudio sobre meditación señala que mejora las habilidades visuales

La meditación es una práctica que consiste básicamente en mantener un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, un pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración.

Utilizada durante siglos por diversas religiones como medio para obtener la calma y la paz interior, en la actualidad los científicos parecen interesarse cada vez más por comprender y analizar sus efectos en el cerebro, en el organismo y en el espíritu humano.

El último ejemplo de esto es un nuevo estudio cuyos resultados han aparecido publicados en la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science (aps), de Estados Unidos.

Nueva investigación

Según dicho estudio, la meditación permitiría acceder a un estado más elevado de conciencia espacio-visual que, sin embargo, duraría sólo un periodo de tiempo limitado.

Normalmente, cuando vemos un objeto, éste se mantiene en nuestra memoria visual a corto plazo, durante un breve periodo de tiempo (las imágenes comienzan a desvanecerse en sólo unos segundos).

Sin embargo, se ha podido registrar que los monjes budistas (que meditan habitualmente) presentan habilidades visuales excepcionales y que son capaces de mantener imágenes complejas en su memoria visual durante minutos y, en algunos casos, incluso durante horas.

La nueva investigación, dirigida por la psicóloga Maria Kozhevnikov, de la Universidad George Manson, ha querido ir más allá de esta constatación, analizando los efectos de diversos tipos de meditación budista en las habilidades espacio-visuales.

Dos tipos de meditación analizados

Según publica la aps en un comunicado, los investigadores se centraron en dos formas de meditación: la llamada Deity Yoga (DY) (o Devata-yoga, práctica fundamental del budismo Vajrayana), y la “Presencia Abierta” (Open Presence u OP).

Durante la meditación DY, los meditadores se concentran intensamente en la imagen de una deidad y en su séquito. Esto requiere fijarse en muchos detalles, así como en las emociones de la deidad, y en su entorno.

Por el contrario, los practicantes de la meditación OP creen que la conciencia pura no puede ser alcanzada atendiendo a una imagen específica, por lo que intentan distribuir equitativamente su atención, sin fijarse ni analizar ninguna experiencia, imagen o pensamiento concreto que les surja.

En los experimentos, practicantes de ambos tipos de meditación e individuos que no meditaban participaron en dos formas de tareas espacio-visuales: unas para probar sus capacidades mentales de rotación (por ejemplo, si eran capaces de rotar mentalmente una estructura tridimensional) y otras para probar su memoria visual (por ejemplo, tras ver una imagen, tenían que retenerla en la memoria para posteriormente identificarla entre otras imágenes relacionadas con ella).

Todos los participantes completaron una primera ronda de tareas. Después, los meditadores realizaron 20 minutos de meditación, mientras el resto de participantes realizaban otras actividades no-meditativas; y finalmente se realizó una segunda ronda de tareas espacio-visuales.

Efecto a corto plazo

Los resultados revelaron que todos los participantes ejecutaron el primer conjunto de pruebas de manera similar, lo que sugiere que la meditación no tiene un efecto general ni aumenta las capacidades espacio-visuales a largo plazo.

Sin embargo, tras el periodo de meditación, los meditadores de la meditación DY mejoraron drásticamente su rendimiento en las tareas, tanto en las de rotación mental como en las otras, comparados con los practicantes de la meditación OP y el resto de los participantes.

Por tanto, según los científicos estos resultados “tienen muchas implicaciones para el desarrollo de terapias para el tratamiento de la pérdida de memoria e incluso para el entrenamiento mental”.

En futuros estudios se analizará si estos resultados son específicos de la meditación DY o si el mismo efecto podría lograrse con otras técnicas de meditación.

Todo ventajas

Gracias a tecnologías recientemente desarrolladas (como la exploración por resonancia magnética o el electroencefalograma), se está pudiendo explorar a fondo el cerebro en pleno funcionamiento.

Esto ha llevado a tratar de explicar empíricamente los efectos de la meditación en el cerebro humano. Cada vez más neurólogos se interesan por conocer lo que supone la meditación para el cerebro, como es el caso de Richard Davidson, del E. M. Keck Laboratory for Functional Brain Imaging and Behaviour de la Universidad de Wisconsin, que ha realizado diversos estudios muy completos sobre la influencia de la meditación en los trastornos afectivos y su mapeado cerebral.

En resumen, Davidson ha examinado a centenares de monjes budistas tibetanos de dos tipos: un grupo de monjes que llevaban largo adiestramiento en la meditación (entre 10.000 a 50.000 horas), entre 15 y 40 años de experiencia, y otro grupo constituido por estudiantes con pocas horas de meditación, tal y como explica Óscar Castro García en otro artículo de Tendencias21

La meditación se ha asociado asimismo, a partir de su análisis científico, con otras ventajas, en este caso para la salud. Estudios anteriores demostraron que puede ayudar a detener el avance del SIDA en un organismo infectado y también a tratar el estrés postraumático.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21