Tendencias21
Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Cuando un huracán azota una zona costera en un país pobre, las construcciones allí asentadas caen como si fueran de papel. Ahora, ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham están haciendo pruebas para desarrollar un material de construcción lo suficientemente barato y resistente como para aguantar las embestidas de huracanes o tsunamis. En concreto, están probando una mezcla de fibra de yute, un árbol muy común en Bangladesh, donde se hace esta investigación, y plástico. Según los responsables del proyecto, el nuevo material sería ligero, muy resistente y a disposición de mucha gente, ya que tendría un precio bajo. Otra de sus características es que permitiría que una construcción se separase de sus cimientos y flotase ante una eventual inundación. Por Raúl Morales.

Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) están dando los primeros pasos para crear un material ligero y maleable susceptible de ser usado en la construcción de cimientos y paredes en edificios. Según los responsables de esta investigación, el nuevo material no se partiría y flotaría, por ejemplo, en caso de tsunami o huracán.

El profesor de ingeniería Nasim Uddin encabeza esta investigación, parte de la cual se hace en colaboración con la Universidad de Brac, en Bangladesh, un país especialmente castigado por situaciones meteorológicas adversas. En concreto, se están estudiando compuestos a partir de fibras naturales. La ventaja de estos materiales es que permitirían la construcción de edificios baratos en lugares costeros y, al mismo tiempo, serían capaces de aguantar las fuertes embestidas de, por ejemplo, un huracán.

“Los habitantes de las zonas costeras se enfrentan a serios peligros, pero es posible imaginar una casa que todavía esté ahí después del paso de una tormenta”, comenta Uddin en un comunicado.

El yute

Uddin trabajará estrechamente con investigadores locales para estudiar la flexibilidad y fiabilidad de edificios costeros baratos pensados para aguantar huracanes y construidos a partir de compuestos que no dañen el medio ambiente. Concretamente se está probando una mezcla de fibra de yute, uno de los árboles más comunes en Bangladesh, y plástico para formar un material ultra fuerte.

Las casas construidas al modo tradicional se caen como un castillo de naipes cuando son golpeadas por la fuerza de un huracán. El trabajo de Uddin se centra en ir más allá de los materiales tradicionales y en buscar materiales más “inteligentes”. Antes de probar con fibras vegetales, el mismo equipo de la UAB creó un material a partir de polímeros llamado Structural Insulated Panel (SIP).

Para crearlo, usó materiales parecidos a los que se emplean de manera habitual en la industria aeroespacial o del motor y que poseen cualidades superiores a otros materiales de construcción más corrientes. Ahora, la gran novedad es conseguir un material de características similares, pero con fibras vegetales.

“La idea es encontrar la manera de diseñar un material más ecológico, que esté disponible localmente y a un precio sustancialmente menor. Además, debe permitir construir casas y estructuras más fuertes que las actualmente levantadas en la línea costera”, comenta Uddin.
El trabajo se centra ahora en ver si una casa hecha a partir de fibra de yute es lo suficientemente fiable. Además, los investigadores están intentando resolver los retos arquitectónicos de un material así para poder implementarlo cuanto antes en situaciones reales.

Una casa flotante

Según Uddin, la nueva tecnología sería ligera y permitiría a una edificación o estructura resistir a un huracán y su posterior inundación sencillamente flotando. La idea es que la construcción se “libere” de sus cimientos según el nivel de las aguas va subiendo.

El nuevo material sería de gran ayuda en zonas tradicionalmente azotadas por huracanes, como la propia Bangladesh, aunque también podría aplicarse en zonas costeras estadounidenses de Alabama, Florida o Nueva Orleans, donde estos fenómenos son habituales.

Bangladesh es, sin embargo, un lugar ideal para llevar a cabo esta investigación. Se trata de una nación propensa a estos desastres y que está, además, muy densamente poblada. Estas dos características la hacen única para probar y comprender el potencial real de la nueva tecnología cuando ésta es aplicada en situaciones reales.

Por otro lado, la Universidad de Brac ha llegado a un acuerdo con una de las organizaciones no gubernamentales más importantes del mundo para establecer una red y la infraestructura necesaria para implementar la nueva tecnología de fibra de yute sobre el terreno.

“Es un país pobre con una comunidad costera todavía devastada por estas tormentas”, comenta Uddin. “Un tormenta puede matar a millones de personas. Si nuestra tecnología se puede aplicar aquí, también podrá salvar muchas vidas en los Estados Unidos o en cualquier parte”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China planea construir una gigantesca matriz solar en el espacio 17 enero, 2025
    China ha anunciado planes para construir una estación espacial gigante de energía solar, que se llevará pieza por pieza al espacio utilizando los nuevos cohetes desarrollados por el gigante asiático: podría recolectar más energía en un año que todo el petróleo existente en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren un insecto supergigante parecido al villano Darth Vader de Star Wars 17 enero, 2025
    Los investigadores han nombrado a una criatura marina recién descubierta en Vietnam como Bathynomus vaderi, en referencia a Darth Vader, el mayor villano de la saga Star Wars. El insecto marino se ubica en un subgrupo llamado “supergigantes", capaz de crecer hasta 32,5 centímetros de largo y pesar más de un kilogramo.
    Redacción T21
  • El riesgo de un accidente cerebrovascular podría leerse en los ojos 16 enero, 2025
    Un nuevo estudio identificó 29 "huellas dactilares" de vasos sanguíneos en la retina que están significativamente asociadas con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. El hallazgo sugiere que las pruebas oculares podrían ser una forma sencilla de evaluar el riesgo de este tipo de eventos, que pueden dejar graves secuelas en la salud o incluso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 16 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 16 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual para aclarar un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21