Tendencias21
Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Cuando un huracán azota una zona costera en un país pobre, las construcciones allí asentadas caen como si fueran de papel. Ahora, ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham están haciendo pruebas para desarrollar un material de construcción lo suficientemente barato y resistente como para aguantar las embestidas de huracanes o tsunamis. En concreto, están probando una mezcla de fibra de yute, un árbol muy común en Bangladesh, donde se hace esta investigación, y plástico. Según los responsables del proyecto, el nuevo material sería ligero, muy resistente y a disposición de mucha gente, ya que tendría un precio bajo. Otra de sus características es que permitiría que una construcción se separase de sus cimientos y flotase ante una eventual inundación. Por Raúl Morales.

Un nuevo material de construcción ecológico es capaz de resistir la embestida de huracanes

Ingenieros de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) están dando los primeros pasos para crear un material ligero y maleable susceptible de ser usado en la construcción de cimientos y paredes en edificios. Según los responsables de esta investigación, el nuevo material no se partiría y flotaría, por ejemplo, en caso de tsunami o huracán.

El profesor de ingeniería Nasim Uddin encabeza esta investigación, parte de la cual se hace en colaboración con la Universidad de Brac, en Bangladesh, un país especialmente castigado por situaciones meteorológicas adversas. En concreto, se están estudiando compuestos a partir de fibras naturales. La ventaja de estos materiales es que permitirían la construcción de edificios baratos en lugares costeros y, al mismo tiempo, serían capaces de aguantar las fuertes embestidas de, por ejemplo, un huracán.

“Los habitantes de las zonas costeras se enfrentan a serios peligros, pero es posible imaginar una casa que todavía esté ahí después del paso de una tormenta”, comenta Uddin en un comunicado.

El yute

Uddin trabajará estrechamente con investigadores locales para estudiar la flexibilidad y fiabilidad de edificios costeros baratos pensados para aguantar huracanes y construidos a partir de compuestos que no dañen el medio ambiente. Concretamente se está probando una mezcla de fibra de yute, uno de los árboles más comunes en Bangladesh, y plástico para formar un material ultra fuerte.

Las casas construidas al modo tradicional se caen como un castillo de naipes cuando son golpeadas por la fuerza de un huracán. El trabajo de Uddin se centra en ir más allá de los materiales tradicionales y en buscar materiales más “inteligentes”. Antes de probar con fibras vegetales, el mismo equipo de la UAB creó un material a partir de polímeros llamado Structural Insulated Panel (SIP).

Para crearlo, usó materiales parecidos a los que se emplean de manera habitual en la industria aeroespacial o del motor y que poseen cualidades superiores a otros materiales de construcción más corrientes. Ahora, la gran novedad es conseguir un material de características similares, pero con fibras vegetales.

“La idea es encontrar la manera de diseñar un material más ecológico, que esté disponible localmente y a un precio sustancialmente menor. Además, debe permitir construir casas y estructuras más fuertes que las actualmente levantadas en la línea costera”, comenta Uddin.
El trabajo se centra ahora en ver si una casa hecha a partir de fibra de yute es lo suficientemente fiable. Además, los investigadores están intentando resolver los retos arquitectónicos de un material así para poder implementarlo cuanto antes en situaciones reales.

Una casa flotante

Según Uddin, la nueva tecnología sería ligera y permitiría a una edificación o estructura resistir a un huracán y su posterior inundación sencillamente flotando. La idea es que la construcción se “libere” de sus cimientos según el nivel de las aguas va subiendo.

El nuevo material sería de gran ayuda en zonas tradicionalmente azotadas por huracanes, como la propia Bangladesh, aunque también podría aplicarse en zonas costeras estadounidenses de Alabama, Florida o Nueva Orleans, donde estos fenómenos son habituales.

Bangladesh es, sin embargo, un lugar ideal para llevar a cabo esta investigación. Se trata de una nación propensa a estos desastres y que está, además, muy densamente poblada. Estas dos características la hacen única para probar y comprender el potencial real de la nueva tecnología cuando ésta es aplicada en situaciones reales.

Por otro lado, la Universidad de Brac ha llegado a un acuerdo con una de las organizaciones no gubernamentales más importantes del mundo para establecer una red y la infraestructura necesaria para implementar la nueva tecnología de fibra de yute sobre el terreno.

“Es un país pobre con una comunidad costera todavía devastada por estas tormentas”, comenta Uddin. “Un tormenta puede matar a millones de personas. Si nuestra tecnología se puede aplicar aquí, también podrá salvar muchas vidas en los Estados Unidos o en cualquier parte”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21