Tendencias21

Usan bacterias del mar y de vertederos para descomponer los residuos plásticos

Científicos del proyecto BIOCLEAN de la UE han desarrollado un nuevo proceso biotecnológico que consiste en usar bacterias halladas en vertederos o en el mar para descomponer plásticos, unos residuos altamente contaminantes para nuestro planeta. El sistema no solo ayudaría al medio ambiente, sino también a la industria, pues permitiría que los plásticos entrasen en la llamada «economía circular», en la que los materiales se revaloran y reutilizan al final de la vida útil del producto.

Usan bacterias del mar y de vertederos para descomponer los residuos plásticos

Un equipo de científicos está empleando bacterias para descomponer plásticos y así reducir su impacto en el medio ambiente e impulsar la economía, al ofrecer oportunidades nuevas en el sector de la gestión de residuos.

Este nuevo proceso biotecnológico, desarrollado por los socios del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea BIOCLEAN, reducirá los efectos de la contaminación por plásticos en entornos delicados, ayudará al sector de los plásticos a aumentar su eficacia a la hora de reciclar y ofrecerá a los expertos en recuperación y reciclaje directrices sobre el mejor modo de descomponer distintos tipos de plásticos.

El proyecto comenzó con el aislamiento y la selección de microbios detectados en residuos plásticos extraídos del mar, vertederos, instalaciones de compostaje, plantas de tratamiento anaerobio de residuos y emplazamientos industriales contaminados. A continuación, se evaluaron distintas bacterias y hongos y se aislaron los más eficaces para descomponer, desintoxicar y valorizar los residuos plásticos.

Las bacterias más prometedoras se combinaron con pretratamientos químicos y se ensayaron en varios tipos de plásticos. El proceso se aplicó entonces a mayor escala en las instalaciones municipales de compostaje de La Canea, en la isla griega de Creta, donde se demostró su capacidad para mejorar la biodegradación natural de los plásticos en un proceso de compostaje de residuos orgánicos.

Un avance para el medio ambiente y la industria

La inclusión de los plásticos en la economía circular —en la que los materiales se revaloran y reutilizan al final de la vida útil del producto— resultará muy positiva para el medio ambiente y creará oportunidades de negocio en el sector dedicado a la recuperación de residuos.

Es sabido que los plásticos sintéticos se biodegradan en ciertos entornos marinos, en vertederos, espacios para el compostaje y suelos, pero los procesos y las condiciones necesarias para que se produzcan tales mecanismos no se conocen con exactitud.

BIOCLEAN contribuyó a ampliar el conocimiento científico de estos mecanismos y mostró la viabilidad de las biotecnologías necesarias para procesar con eficacia y sostenibilidad los residuos plásticos. En concreto, el consorcio se dedicó al PVC, el poliestireno, el polipropileno y el polietileno, muy comunes en la industria y presentes en una gran proporción de los residuos plásticos.

Este avance en las técnicas de procesamiento favorece a la industria de los plásticos, la cual se propone reducir su impacto en el medio ambiente y aumentar su eficiencia productiva mediante una tasa de reciclaje mayor.

Los productos plásticos se emplean con profusión en distintas industrias, como las dedicadas a la automoción, los electrodomésticos, los materiales de construcción y el envasado de alimentos.

La flexibilidad de los plásticos conlleva además un empleo generalizado en aplicaciones innovadoras de alta tecnología, una tendencia que no tiene visos de frenar. No obstante, y a pesar de que haya aumentado el reciclado de plásticos desde que la crisis de 2008 provocase la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema económico, aún existe un margen amplio para la mejora.

Los océanos, los más afectados

El plástico, un material desechable no biodegradable, ya es una fuente muy grave de contaminación de los océanos de todo el planeta. Los trozos de plástico minúsculos poseen una estructura que, por su tamaño reducido, concentra los contaminantes y otros polutantes químicos como si fueran esponjas.

La falta de puntos de recogida de residuos en los puertos ha malogrado hasta ahora los intentos de realizar una labor de reciclaje de plásticos en el ámbito marino y, en consecuencia, este material tóxico no se suele recoger y se devuelve sin más al mar.

Además, cuando este residuo derivado del petróleo se retira de los mares, acaba en un vertedero o incinerado, lo cual provoca emisiones perniciosas para el medio ambiente o residuos terrestres contaminados. El proyecto BIOCLEAN concluyó en agosto de 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21