Tendencias21

Un nuevo sistema de cámaras detecta un disparo en cualquier parte de la ciudad

Un nuevo sistema de cámaras urbanas, capaz de detectar, con la ayuda de cuatro micrófonos, cualquier tipo de disparo en mitad del ruido del tráfico y de las obras de una ciudad, ha sido desarrollado por científicos norteamericanos y ha comenzado a aplicarse en determinadas ciudades como Chicago. El sistema, que se basa en redes neuronales, puede identificar el origen de los disparos en un radio de dos edificios. A continuación orienta hacia ese ruido las cámaras de vídeo urbanas y lanza una llamada automática a la policía. La policía de Chicago ya ha requisado 10.000 armas con este sistema, que comienza a extenderse a otras ciudades norteamericanas. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo sistema de cámaras detecta un disparo en cualquier parte de la ciudad

Durante el año 2004, la ciudad norteamericana de Chicago registró la tasa más baja de criminalidad de los últimos 40 años, según las autoridades gracias a una red de cámaras de vigilancia colocadas por la ciudad que envían las imágenes de episodios sospechosos (ocurridos en un ángulo de 360º) a los ordenadores portátiles instalados en los coches de policía.

El trabajo de estas cámaras se ha completado con un revolucionario sistema de detección de ruido de armas bautizado como SENTRI (Smart Sensor Enabled Neural Threat Recognition and Identification), que ha permitido ya a la policía de Chicago requisar 10.000 armas, tal como explica al respecto Security Info Watch.

Fabricado y comercializado por la empresa Safety Dynamics, SENTRI utiliza un algoritmo tomado de los trabajos sobre redes neuronales de Theodore Berger, director del Centre for Neural Engineering de la Universidad de California.

Las investigaciones de Berger se han centrado en desarrollar modelos matemáticos de los sistemas neuronales de los mamíferos, especialmente de la forma de funcionamiento de la región cerebral del hipocampo, un sistema neuronal esencial para las funciones de la memoria y del aprendizaje.

A partir de dichas investigaciones, Berger creó la tecnología Dynamic Synapse Neural Network o DSNN, que ha servido como base para el desarrollo de este sistema.

Selección de ruidos

SENTRI es capaz, con la ayuda de cuatro micrófonos, de detectar cualquier tipo de disparo en mitad del ruido del tráfico y de las obras, de identificar el origen de éstos en un radio de dos edificios, de orientar hacia ese ruido las cámaras de vídeo y de lanzar una llamada automática a la policía.

Gracias a su archivo de memorias acústicas, el dispositivo es lo suficientemente preciso para distinguir, mediante la medida de los decibelios que compara con los datos archivados en su propia memoria, los ruidos de una ciudad de los de un arma de fuego. Para que el sistema funcione, se graban en él los sonidos que se pretende sean detectados, por lo que puede hacerse con cualquier sonido dependiendo de la necesidad. Cuanto más precisas sean las grabaciones, más probabilidades existen de que el sistema detecte el peligro.

Periodo de prueba

Tras un periodo de prueba, una treintena de SENTRI han sido ya colocados en los lugares de la ciudad de Chicago donde la criminalidad es mayor y otra docena van a instalarse en breve.

En Los Ángeles se están realizando actualmente pruebas con una veintena de aparatos y San Francisco y Filadelfia planean también probarlos. En Tijuana, Méjico, se han comprado ya 353 unidades, y Nueva Orleáns y Atlanta también van a hacer pruebas con este sistema.

Safety Dynamics trabaja además con la armada y la marina norteamericanas en el desarrollo de proyectos de detección de determinados sonidos, como automóviles circulando despacio o rotura de cristales. Se ha pensado incluso en enviar el sistema a Irak para ayudar a los soldados norteamericanos allí destinados a localizar la procedencia de los ruidos de disparos.

Añadir el SENTRI a una cámara de vigilancia no tiene un gran coste económico. Este sistema cuesta entre 4.000 y 10.000 dólares por unidad. En Chicago los aparatos se han pagado con dinero confiscado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21