Tendencias21

Un nuevo sistema de cámaras detecta un disparo en cualquier parte de la ciudad

Un nuevo sistema de cámaras urbanas, capaz de detectar, con la ayuda de cuatro micrófonos, cualquier tipo de disparo en mitad del ruido del tráfico y de las obras de una ciudad, ha sido desarrollado por científicos norteamericanos y ha comenzado a aplicarse en determinadas ciudades como Chicago. El sistema, que se basa en redes neuronales, puede identificar el origen de los disparos en un radio de dos edificios. A continuación orienta hacia ese ruido las cámaras de vídeo urbanas y lanza una llamada automática a la policía. La policía de Chicago ya ha requisado 10.000 armas con este sistema, que comienza a extenderse a otras ciudades norteamericanas. Por Yaiza Martínez.

Un nuevo sistema de cámaras detecta un disparo en cualquier parte de la ciudad

Durante el año 2004, la ciudad norteamericana de Chicago registró la tasa más baja de criminalidad de los últimos 40 años, según las autoridades gracias a una red de cámaras de vigilancia colocadas por la ciudad que envían las imágenes de episodios sospechosos (ocurridos en un ángulo de 360º) a los ordenadores portátiles instalados en los coches de policía.

El trabajo de estas cámaras se ha completado con un revolucionario sistema de detección de ruido de armas bautizado como SENTRI (Smart Sensor Enabled Neural Threat Recognition and Identification), que ha permitido ya a la policía de Chicago requisar 10.000 armas, tal como explica al respecto Security Info Watch.

Fabricado y comercializado por la empresa Safety Dynamics, SENTRI utiliza un algoritmo tomado de los trabajos sobre redes neuronales de Theodore Berger, director del Centre for Neural Engineering de la Universidad de California.

Las investigaciones de Berger se han centrado en desarrollar modelos matemáticos de los sistemas neuronales de los mamíferos, especialmente de la forma de funcionamiento de la región cerebral del hipocampo, un sistema neuronal esencial para las funciones de la memoria y del aprendizaje.

A partir de dichas investigaciones, Berger creó la tecnología Dynamic Synapse Neural Network o DSNN, que ha servido como base para el desarrollo de este sistema.

Selección de ruidos

SENTRI es capaz, con la ayuda de cuatro micrófonos, de detectar cualquier tipo de disparo en mitad del ruido del tráfico y de las obras, de identificar el origen de éstos en un radio de dos edificios, de orientar hacia ese ruido las cámaras de vídeo y de lanzar una llamada automática a la policía.

Gracias a su archivo de memorias acústicas, el dispositivo es lo suficientemente preciso para distinguir, mediante la medida de los decibelios que compara con los datos archivados en su propia memoria, los ruidos de una ciudad de los de un arma de fuego. Para que el sistema funcione, se graban en él los sonidos que se pretende sean detectados, por lo que puede hacerse con cualquier sonido dependiendo de la necesidad. Cuanto más precisas sean las grabaciones, más probabilidades existen de que el sistema detecte el peligro.

Periodo de prueba

Tras un periodo de prueba, una treintena de SENTRI han sido ya colocados en los lugares de la ciudad de Chicago donde la criminalidad es mayor y otra docena van a instalarse en breve.

En Los Ángeles se están realizando actualmente pruebas con una veintena de aparatos y San Francisco y Filadelfia planean también probarlos. En Tijuana, Méjico, se han comprado ya 353 unidades, y Nueva Orleáns y Atlanta también van a hacer pruebas con este sistema.

Safety Dynamics trabaja además con la armada y la marina norteamericanas en el desarrollo de proyectos de detección de determinados sonidos, como automóviles circulando despacio o rotura de cristales. Se ha pensado incluso en enviar el sistema a Irak para ayudar a los soldados norteamericanos allí destinados a localizar la procedencia de los ruidos de disparos.

Añadir el SENTRI a una cámara de vigilancia no tiene un gran coste económico. Este sistema cuesta entre 4.000 y 10.000 dólares por unidad. En Chicago los aparatos se han pagado con dinero confiscado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21