Tendencias21
Un nuevo sistema de coordinación entre robots permite que se organicen sin un líder

Un nuevo sistema de coordinación entre robots permite que se organicen sin un líder

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la UNED han creado un sistema de coordinación entre robots que les permite funcionar como un grupo sin líder, que toma decisiones colegiadas y en el que todos intentan defender sus propios intereses (pero buscando el bien común). El sistema puede utilizarse en los túneles del alcantarillado o en las galerías de una mina, por ejemplo.

Un nuevo sistema de coordinación entre robots permite que se organicen sin un líder

La robótica cognitiva está evolucionando desde los sistemas clásicos constituidos por un único robot a sistemas basados en equipos de robots formados por varios componentes heterogéneos que operan juntos, incluso colaborando, para realizar las tareas que les hayan sido encomendadas.

“Estos sistemas van a ser de aplicación en los años venideros en los distintos sectores y escenarios que se contemplan en las recomendaciones europeas. Tanto sectores industriales como de servicios profesionales y domésticos, de seguridad o espaciales, admiten en casi cualquier escenario de aplicación, como por ejemplo de robots asistenciales, de vigilancia, de exploración, etcétera, la utilización de este tipo de sistemas”, explica Javier de Lope, del Grupo de Robótica Cognitiva Computacional de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en una nota de prensa de la universidad.

Un ejemplo de la aplicación de estos robots son los túneles del sistema de alcantarillado o las galerías de una mina, lugares idóneos para que realicen su trabajo y se comuniquen entre sí con el objetivo, por ejemplo, de diseñar un mapa del terreno. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), junto a científicos de la UPM, han validado un sistema de coordinación entre estos dispositivos, inspirándose en la teoría de juegos y en los principios de conservación animal.

Eligen la opción más interesante

“Los robots son programados para elegir la opción que más les interesa. Actúan con el mismo sentido de egoísmo que puedan tener los animales, pero como hacen ellos, a la hora de consensuar las acciones que tomará el equipo, la elección la realizan en función del interés general”, explica Manuel Martín-Ortiz, investigador de Inteligencia Artificial en la UNED, actualmente en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda) y autor principal de la investigación.

La participación de la UPM se ha desarrollado desde el Grupo de Robótica Cognitiva Computacional. Sus investigadores vienen desarrollando trabajos en los últimos años bajo este nuevo enfoque sobre coordinación y emergencia de lenguaje en equipos de robots usando modelos que se modifican a partir de las experiencias y se adaptan a nuevas situaciones.

“En un marco general se define un equipo compuesto por varios robots (terrestres, trepadores, voladores, etcétera) dotados con distintos sensores, capaces de coordinarse y repartirse las tareas de forma ordenada sin un líder que asigne los trabajos y sin necesidad de estar permanentemente conectados con un sistema central”, explica Javier de Lope.

“Este equipo, además, es capaz de coordinarse y de crear un lenguaje entre ellos, incluso negociando una gramática, que haga posible la descripción de los elementos y escenas que descubran en cada nuevo entorno”, añade el investigador de la UPM.

El trabajo, publicado en Robotics and Autonomous Systems, detalla una serie de experimentos que los científicos realizaron en un simulador –un programa en el que cada robot es un punto que se mueve en la pantalla– y en un entorno controlado con forma de laberinto, con cuatro robots reales del tamaño de una lata de refresco –denominados e-pucks–.

Interacción

La clave del método radica en que la interacción del grupo se produce incluso aunque algunos de los dispositivos no logren comunicarse con el resto o se estropeen.

“Cada vez que unos cuantos robots se encuentran comparten la información que tienen, evalúan las posibles rutas inexploradas y realizan una negociación para decidir quién se queda con cada nuevo camino”, afirma Félix de La Paz, investigador de Inteligencia Artificial de la UNED y otro de los autores del estudio.

Una vez asignadas las nuevas rutas, los robots las exploran de forma individual hasta que vuelven a encontrarse con el resto del equipo. “Si la decisión que más le interesa a uno de ellos no es aprobada por los demás, este negociará de nuevo siguiendo sus intereses pero sin insistir en una opción descartada por el grupo”, añade Martín-Ortiz.

Para comunicarse en entornos simulados, los dispositivos emplearon el protocolo TCP/IP, mientras que los pequeños e-pucks utilizaron el sistema Bluetooth al carecer de conexión wifi. No obstante, este sistema de cooperación “puede ser extrapolado a cualquier sistema de comunicación”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Manuel Martín-Ortiz, Javier de Lope, Félix de la Paz. Auction based method for graphic-like maps inspection by multi-robot system in simulated and real environments Robotics and Autonomous Systems (2013). DOI: 10.1016/j.robot.2012.08.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente