Tendencias21
Un nuevo sistema de visión artificial imita al cerebro humano

Un nuevo sistema de visión artificial imita al cerebro humano

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un sistema de visión artificial que aprende de los objetos de la misma forma que lo hace el cerebro humano. Permite reflejar la realidad sin guía externa y sin etiquetado de imágenes.

Un nuevo sistema de visión artificial imita al cerebro humano

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Samueli de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Stanford han desarrollado un sistema informático de visión artificial que puede descubrir e identificar los objetos del mundo real basándose ​​en el mismo método de aprendizaje visual que usamos los seres humanos.

El sistema es un avance en un tipo de tecnología llamada «visión artificial», que permite a los ordenadores leer e identificar imágenes visuales: en este caso puede identificar objetos basándose solo en perspectivas parciales, que luego completa mediante el  aprendizaje automático.

Es un paso importante hacia los sistemas generales de inteligencia artificial: los ordenadores que aprenden solos, son intuitivos, toman decisiones basadas en el razonamiento e interactúan con los humanos de una manera similar a la humana.

Aunque los sistemas actuales de visión artificial de la IA son cada vez más potentes y capaces, son específicos para cada tarea, lo que significa que su capacidad para identificar lo que ven está limitada por lo que han sido entrenados y programados por los humanos.

Incluso los mejores sistemas de visión artificial de la actualidad no pueden crear una imagen completa de un objeto después de ver solo ciertas partes de él, y los sistemas pueden confundirse si ven el objeto en un entorno desconocido.

Los ingenieros han pretendido crear sistemas informáticos con esas habilidades, al igual que los humanos pueden entender que están mirando a un perro, incluso si el animal se esconde detrás de una silla y solo si ven las patas y la cola.

Los humanos, por supuesto, también pueden intuir fácilmente dónde se encuentran la cabeza del perro y el resto de su cuerpo, pero esa capacidad aún no la tienen la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial.

Los sistemas actuales de visión artificial tampoco están diseñados para aprender por sí mismos. Deben recibir capacitación sobre qué aprender exactamente, generalmente revisando miles de imágenes en las que los objetos que intentan identificar están etiquetados para ellos.

Los ordenadores, por supuesto, tampoco pueden explicar su justificación para determinar qué representa el objeto en una foto: los sistemas basados ​​en IA no crean una imagen interna o un modelo de sentido común de objetos aprendidos, como lo hacen los humanos. Hasta ahora.

Superando limitaciones

El nuevo método, descrito en PNAS, supera esas deficiencias. El enfoque se compone de tres grandes pasos. Primero, el sistema divide una imagen en partes pequeñas, que los investigadores llaman «viewlets». En segundo lugar, el ordenador aprende cómo estos viewlets se combinan para formar el objeto en cuestión. Y, por último, analiza qué otros objetos se encuentran en el área circundante y si la información sobre esos objetos es o no relevante para describir e identificar el objeto primario.

Para ayudar al nuevo sistema a «aprender» como los humanos, los ingenieros decidieron sumergirlo en una réplica web del entorno en el que viven los humanos. “Afortunadamente, Internet ofrece dos cosas que ayudan a un sistema de visión por ordenador inspirado en el cerebro a aprender de la misma manera que lo hacen los humanos», explica Vwani Roychowdhury, investigador principal del estudio, en un comunicado.

«Una de ellas es una gran cantidad de imágenes y videos que representan los mismos tipos de objetos. La segunda es que estos objetos se muestran desde muchas perspectivas (oscurecidos, de lejos y de cerca) y se colocan en diferentes tipos de entornos.»

Un nuevo sistema de visión artificial imita al cerebro humano

Psicología cognitiva y neurociencia

Para desarrollar nuevo sistema de visión artificial, los investigadores se basaron en ideas de la psicología cognitiva y la neurociencia.

«Comenzando como los bebés, aprendemos qué es algo porque vemos muchos ejemplos de ello, en muchos contextos», señala Roychowdhury. «Ese aprendizaje contextual es una característica clave de nuestro cerebro y nos ayuda a construir modelos robustos de objetos que forman parte de una cosmovisión integrada donde todo está conectado funcionalmente».

Los investigadores probaron el sistema con aproximadamente 9.000 imágenes, cada una de ellas mostrando personas y otros objetos. El sistema de visión artificial pudo construir un modelo detallado del cuerpo humano sin guía externa y sin que se etiquetaran las imágenes.

Los ingenieros realizaron pruebas similares utilizando imágenes de motocicletas, automóviles y aviones. En todos los casos, su sistema funcionó mejor, o al menos tan bien,como los sistemas tradicionales de visión artificial que se han desarrollado con muchos años de capacitación.

Referencia

Brain-inspired automated visual object discovery and detection. Lichao Chen, Sudhir Singh, Thomas Kailath, and Vwani Roychowdhury. PNAS, December 17, 2018. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1802103115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21