Tendencias21

Un pájaro muestra cómo surgió la capacidad humana de generar nuevos significados

En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano tiene el mismo origen evolutivo que el lenguaje de los pájaros. Ahora, un nuevo estudio realizado con un pequeño pájaro, el gárrulo coronirrufo, vuelve a incidir en la cuestión. Ha revelado que esta ave puede transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos al cambiar de “perro” a “cerro”, por ejemplo. Por Yaiza Martínez.

Un pájaro muestra cómo surgió la capacidad humana de generar nuevos significados

En los últimos años, diversas investigaciones realizadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EEUU han apuntado a que el lenguaje humano tiene el mismo origen evolutivo que el lenguaje de los pájaros.

Incluso, se ha llegado a constatar que los mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves.

Un estudio de 2014 reveló que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones.

Entre estos genes se encontraría el FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que se sabe, entre otras cosas, que impulsa la capacidad cerebral de conceptualizar (solo podemos decir mesa, por ejemplo, porque nuestras mentes han conceptualizado ese objeto).

Ahora, un nuevo estudio vuelve a señalar que el lenguaje humano y el de los pájaros tienen un origen evolutivo común. Realizado por investigadores de las universidades de Zúrich (Suiza) y de Exeter (Reino Unido), el trabajo se ha centrado en un ave, el gárrulo coronirrufo (Pomatostomus ruficeps), de solo 20 cm.

Este pájaro es endémico de la zona árida de Australia y Nueva Guinea, y se caracteriza por su carácter social, ya que vive en grupos de unos 20 individuos que suelen llamarse de forma ruidosa durante el día, informa la agencia Sinc.

Baile de significados

Lo que se ha descubierto es que el gárrulo coronirrufo es capaz de reordenar los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintos significados. Los humanos hacemos esto continuamente. Por ejemplo, si cambiamos el fonema “p” por “c” en “perro” y “cerro”, decimos cosas distintas.

Así que los sonidos del canto del gárrulo siguen un orden para no perder el significado, a diferencia de la mayoría de las aves, según han señalado otros estudios realizados hasta la fecha.

Los científicos descubrieron, más concretamente, que los gárrulos coronirrufos usaban de forma distinta dos sonidos identificados como ‘a’ y ‘b’, en diferentes combinaciones, para situaciones específicas.

Así, al volar, producían una llamada de vuelo que sonaba como ‘ab’. Sin embargo, según el estudio, cuando alimentaban a sus polluelos en el nido emitían unas llamadas más cortas y rápidas que sonaban como ‘bab’, de nuevo según Sinc.

El hallazgo es importante porque “a pesar de que esta estructuración de fonemas es muy simple”, ayudaría “a entender la capacidad de generar nuevos significados en los humanos” y su origen evolutivo, concluyen los autores de la investigación.

Los primates y la pragmática de la lengua

Si, como señalan todos estos estudios, nuestro lenguaje y el de los pájaros comparten un mismo origen sonoro, ¿qué pasa con lo demás?

El lenguaje humano es mucho más complejo, ya que contiene también una parte pragmática que es la portadora del contenido del discurso. ¿Cuáles son sus raíces evolutivas?

En el MIT también han estudiado esta cuestión. Lo ha hecho sobre todo el lingüista Shigeru Miyagawa, profesor de Lengua y Cultura Japonesa de dicho centro.

Según él, de las aves se habría derivado la parte melódica de nuestra lengua; y de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso.

En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy.

Yendo aún más atrás, dado que el ancestro común más reciente entre aves y humanos parece haber existido hace unos 300 millones de años, la fusión podría habernos llegado de manera indirecta, a través de uno de nuestros primates antecesores, afirma Miyagawa.

Referencia bibliográfica:

Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phonemic Contrasts in a Nonhuman Vocal System. PLoS Biology (2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171.  
 

RedacciónT21

1 comentario

  • El m todo de los procesos es el m s apropiado para desarrollar las habilidades de pensamiento, para aprender y para crear. Los procesos de pensamiento son los componentes activos de la mente y por lo tanto son elementos b sicos para construir, organizar y usar los conocimientos. Los eventos de aprendizaje ocurren en dos etapas como sigue: en un primer momento los procesos de pensamiento se transforman en procedimientos, y stos, mediante ejercitaci n deliberada, sistem tica, voluntaria, gradual, y controlada, dan lugar al desarrollo de las habilidades de pensamiento de la persona; en un segundo momento la persona, aplica estas habilidades para adquirir conocimientos en diferentes disciplinas o ambientes, para transferir los conocimientos adquiridos a nuevos mbitos, para crear conocimientos y generar productos, para establecer generalizaciones y para desarrollar las actitudes y valores que correspondan.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente