Tendencias21

Un pájaro muestra cómo surgió la capacidad humana de generar nuevos significados

En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano tiene el mismo origen evolutivo que el lenguaje de los pájaros. Ahora, un nuevo estudio realizado con un pequeño pájaro, el gárrulo coronirrufo, vuelve a incidir en la cuestión. Ha revelado que esta ave puede transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos al cambiar de “perro” a “cerro”, por ejemplo. Por Yaiza Martínez.

Un pájaro muestra cómo surgió la capacidad humana de generar nuevos significados

En los últimos años, diversas investigaciones realizadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EEUU han apuntado a que el lenguaje humano tiene el mismo origen evolutivo que el lenguaje de los pájaros.

Incluso, se ha llegado a constatar que los mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves.

Un estudio de 2014 reveló que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aquellas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones.

Entre estos genes se encontraría el FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que se sabe, entre otras cosas, que impulsa la capacidad cerebral de conceptualizar (solo podemos decir mesa, por ejemplo, porque nuestras mentes han conceptualizado ese objeto).

Ahora, un nuevo estudio vuelve a señalar que el lenguaje humano y el de los pájaros tienen un origen evolutivo común. Realizado por investigadores de las universidades de Zúrich (Suiza) y de Exeter (Reino Unido), el trabajo se ha centrado en un ave, el gárrulo coronirrufo (Pomatostomus ruficeps), de solo 20 cm.

Este pájaro es endémico de la zona árida de Australia y Nueva Guinea, y se caracteriza por su carácter social, ya que vive en grupos de unos 20 individuos que suelen llamarse de forma ruidosa durante el día, informa la agencia Sinc.

Baile de significados

Lo que se ha descubierto es que el gárrulo coronirrufo es capaz de reordenar los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintos significados. Los humanos hacemos esto continuamente. Por ejemplo, si cambiamos el fonema “p” por “c” en “perro” y “cerro”, decimos cosas distintas.

Así que los sonidos del canto del gárrulo siguen un orden para no perder el significado, a diferencia de la mayoría de las aves, según han señalado otros estudios realizados hasta la fecha.

Los científicos descubrieron, más concretamente, que los gárrulos coronirrufos usaban de forma distinta dos sonidos identificados como ‘a’ y ‘b’, en diferentes combinaciones, para situaciones específicas.

Así, al volar, producían una llamada de vuelo que sonaba como ‘ab’. Sin embargo, según el estudio, cuando alimentaban a sus polluelos en el nido emitían unas llamadas más cortas y rápidas que sonaban como ‘bab’, de nuevo según Sinc.

El hallazgo es importante porque “a pesar de que esta estructuración de fonemas es muy simple”, ayudaría “a entender la capacidad de generar nuevos significados en los humanos” y su origen evolutivo, concluyen los autores de la investigación.

Los primates y la pragmática de la lengua

Si, como señalan todos estos estudios, nuestro lenguaje y el de los pájaros comparten un mismo origen sonoro, ¿qué pasa con lo demás?

El lenguaje humano es mucho más complejo, ya que contiene también una parte pragmática que es la portadora del contenido del discurso. ¿Cuáles son sus raíces evolutivas?

En el MIT también han estudiado esta cuestión. Lo ha hecho sobre todo el lingüista Shigeru Miyagawa, profesor de Lengua y Cultura Japonesa de dicho centro.

Según él, de las aves se habría derivado la parte melódica de nuestra lengua; y de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso.

En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy.

Yendo aún más atrás, dado que el ancestro común más reciente entre aves y humanos parece haber existido hace unos 300 millones de años, la fusión podría habernos llegado de manera indirecta, a través de uno de nuestros primates antecesores, afirma Miyagawa.

Referencia bibliográfica:

Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phonemic Contrasts in a Nonhuman Vocal System. PLoS Biology (2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171.  
 

RedacciónT21

1 comentario

  • El m todo de los procesos es el m s apropiado para desarrollar las habilidades de pensamiento, para aprender y para crear. Los procesos de pensamiento son los componentes activos de la mente y por lo tanto son elementos b sicos para construir, organizar y usar los conocimientos. Los eventos de aprendizaje ocurren en dos etapas como sigue: en un primer momento los procesos de pensamiento se transforman en procedimientos, y stos, mediante ejercitaci n deliberada, sistem tica, voluntaria, gradual, y controlada, dan lugar al desarrollo de las habilidades de pensamiento de la persona; en un segundo momento la persona, aplica estas habilidades para adquirir conocimientos en diferentes disciplinas o ambientes, para transferir los conocimientos adquiridos a nuevos mbitos, para crear conocimientos y generar productos, para establecer generalizaciones y para desarrollar las actitudes y valores que correspondan.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21