Tendencias21
Un patrón cerebral rige la formación de pareja

Un patrón cerebral rige la formación de pareja

Cuando nos reunimos con nuestra pareja, una región de nuestro cerebro se ilumina con una intensidad que depende de la estabilidad de la relación.

Lo ha descubierto una investigación desarrollada en la Universidad de Colorado en Boulder, dirigida por la profesora Zoe Donaldson, y publicada en PNAS.

La región que delata la intensidad de nuestra pasión amorosa no es otra que el núcleo accumbens, formado por un grupo de neuronas del encéfalo.

Estas neuronas están implicadas en el circuito de recompensa, indispensable para la supervivencia: nos premia cuando buscamos comida, formamos pareja o evitamos peligros.

Con ratones de campo

Los resultados de esta investigación se han obtenido estudiando las relaciones de una familia de ratones de campo o campañoles de la pradera.

Esta especie de roedores es interesante porque solo un pequeño porcentaje de mamíferos se aparea de por vida: uno de ellos es el campañol de la pradera.

Los investigadores estudiaron la forma en que las neuronas y los productos químicos reaccionan en los cerebros de los ratones de campo cuando están cerca de sus parejas.

Aunque humanos y ratones de campo son muy diferentes, las partes del cerebro que los mamíferos necesitan para relacionarse con su pareja son básicamente las mismas, según los investigadores.

Metodología

La investigación se desarrolló con una familia de ratones de campo formada por 7 machos y 10 hembras.

Utilizó cámaras diminutas y una tecnología de vanguardia para espiar los cerebros de los ratones en tres puntos temporales de su vida amorosa.

En primer lugar, cuando se encontraban con su pareja. En segundo lugar, tres días después de haberse apareado. Finalmente, 20 días después de haberse ido a vivir juntos.

La investigación se aprovechó también para observar a los roedores interactuando con otros miembros de la familia que no eran sus parejas.

Resultados

Los investigadores observaron que cuando se produce un reencuentro de la pareja, las neuronas del núcleo accumbens se iluminan intensa y constantemente.

Comprobaron también que, cuánto más tiempo habían estado juntos con anterioridad, más amplio es el grupo brillante de neuronas del núcleo accumbens.

La reacción cerebral es, sin embargo, completamente diferente cuando ratones “solteros” se aproximan a otro miembro de la familia.

Las neuronas que se activan en este primer encuentro no son las mismas que rigen a los enamorados, ni tampoco se iluminan con la misma intensidad.

Los investigadores suponen que, en estos casos, el cerebro tiene otras neuronas que animan a los solteros a desarrollar vínculos emocionales que pueden determinar la formación de una nueva pareja.

Código neuronal

En consecuencia, concluyen los investigadores, parece claro que en el cerebro de los mamíferos existe una red neuronal específica que alienta a la formación de pareja.

Sospechan que químicos cerebrales como la oxitocina, la dopamina y la vasopresina, que se han demostrado en estudios en animales y humanos que juegan un papel en el fomento de la confianza y la cercanía, están involucrados en el proceso de enamoramiento de ambas especies.

Sin embargo, advierten que no se conoce bien qué hacen esos químicos para conseguir los resultados afectivos entre personas.

Aplicaciones

La investigación podría ayudar a las personas que tienen problemas con las relaciones, ya que ha comprobado que las reacciones cerebrales que las rigen pueden manipularse.

Particularmente podrán beneficiarse las personas que se apegan demasiado a sus seres queridos o sufren por la separación, y también las que tienen problemas para formar vínculos.

También podría usarse para desarrollar terapias para las personas con autismo, depresión severa y otros trastornos, que hacen que tales conexiones emocionales sean difíciles de encontrar.

La investigación también da una idea de por qué el distanciamiento social es tan difícil, en unos momentos de confinamiento generalizado debido a la pandemia mundial.

“Los sentimientos negativos que experimentamos en este momento pueden ser el resultado de un desajuste: tenemos una señal neuronal que nos dice que estar con seres queridos nos hará sentir mejor, mientras que las restricciones prácticas significan que esta necesidad no está satisfecha», explica Donaldson en un comunicado.

«Es el equivalente emocional de no comer cuando tenemos hambre, excepto que ahora, en lugar de omitir una comida, nos morimos de hambre lentamente».

Donaldson seguramente se refiere a otro estudio según el cual relacionarnos con los demás es tan importante como comer, porque el cerebro reacciona de la misma forma cuando estamos hambrientos que cuando estamos confinados.

Referencia

A neuronal signature for monogamous reunion. Jennifer L. Scribner et al. PNAS, May 7, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.191728711

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21