Tendencias21
Crean nanopartículas diseñadas para curar al cerebro

Crean nanopartículas diseñadas para curar al cerebro

Un nuevo enfoque científico permite administrar fármacos en zonas aisladas del cerebro a través de nanopartículas, potenciando el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Nanopartículas especialmente diseñadas para atravesar la barrera hematoencefálica, un obstáculo importante en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, prometen marcar un avance revolucionario en el tratamiento de patologías como el Alzheimer o el Parkinson, al lograr administrar fármacos especialmente dirigidos. El hallazgo fue concretado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INRS) de Canadá.

Los especialistas consideran que la barrera hematoencefálica es el principal escollo para optimizar tratamientos contra las patologías neurodegenerativas. Se trata de un sistema de protección contra el ingreso de sustancias extrañas, conformado por células endoteliales que se presentan en forma de cobertura de los capilares del cerebro. El mecanismo impide el ingreso de posibles agresores, pero también de medicamentos y otras sustancias destinadas a tratar diferentes enfermedades.

Según un comunicado, en el marco del estudio realizado por los científicos canadienses se ha logrado diseñar nanopartículas con propiedades específicas, que podrían atravesar esta barrera y ser capturadas por células neuronales. De esta manera, sería posible poner en marcha nuevos tratamientos y enfoques terapéuticos contra diferentes enfermedades que afectan la salud del cerebro. La investigación fue recientemente publicada en Journal of Controlled Release.

Acción directa y reducción de efectos secundarios

Los especialistas creen que estos promisorios resultados abren interesantes perspectivas para hacer realidad la liberación de fármacos en forma directa en el cerebro. Mejorar el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas es un objetivo científico de trascendencia, ya que la incidencia de estas patologías crece a nivel mundial año tras año.

Los distintos tipos de demencia afectan a nivel global a alrededor de 50 millones de personas. La enfermedad de Alzheimer acapara entre un 60 y un 70 por ciento de estos casos, siendo la forma más común de demencia. Entre todas las variedades y tipologías, cada año se registran aproximadamente 10 millones de nuevos casos de demencia.

“La barrera hematoencefálica filtra las sustancias nocivas para evitar que lleguen libremente al cerebro, pero también bloquea el paso de los fármacos”, explica el farmacólogo Charles Ramassamy, uno de los responsables de la investigación. Debido a esta realidad, se deben administrar dosis altas para que una pequeña cantidad del medicamento llegue al cerebro.

Como el residuo que se conserva en el torrente sanguíneo tiene efectos secundarios de trascendencia, muchas personas deciden abandonar los tratamientos. Pero el uso de nanopartículas capaces de encapsular los fármacos y llevarlos directamente al cerebro reduciría notablemente los efectos secundarios e incrementaría la eficiencia de los tratamientos.

Resultados concretos

El equipo de científicos probó este nuevo esquema en células cultivadas y posteriormente en ejemplares de pez cebra. “Esta especie posee una barrera hematoencefálica similar a la del ser humano, y como está dotada de una piel transparente es posible observar la distribución de las nanopartículas prácticamente en tiempo real”, indicó Ramassamy.

Las pruebas efectuadas permitieron comprobar como las nanopartículas cruzaban la barrera hematoencefálica. Además, el uso de ácido poliláctico (PLA), un material biocompatible que el organismo elimina rápidamente, reduce a una mínima expresión la toxicidad de las nanopartículas. Otro punto a destacar es que la presencia de una capa de polietilenglicol (PEG) permite que las nanopartículas no sean detectadas por el sistema inmunológico y puedan mantenerse más tiempo en el torrente sanguíneo.

El próximo desafío para los científicos es avanzar en nuevos modelos de pruebas en animales, con el propósito de obtener evidencias definitivas de la eficacia de este enfoque renovador.

Referencia

Transport of PEGylated-PLA nanoparticles across a blood brain barrier model, entry into neuronal cells and in vivo brain bioavailability. Jean-Michel Rabanel, Pierre-Alexandre Piec, Sarra Landri, Shunmoogum A.Patten and Charles Ramassamy. Journal of Controlled Release (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2020.09.042

Foto:

Imágenes de la actividad de las nanopartículas durante las pruebas realizadas en el marco de la investigación. Crédito: INRS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente