Tendencias21
Indicios de que la materia oscura ha sido descubierta

Indicios de que la materia oscura ha sido descubierta

Un nuevo análisis estadístico sobre datos de más de 15 mil filamentos cósmicos, obtenidos por el telescopio espacial ROSAT, arroja indicios sobre la presencia de materia oscura, oculta en áreas de gas caliente.

La materia oscura que conforma entre el 40 y el 50 por ciento de las formaciones de gas caliente ubicadas en los filamentos cósmicos habría sido detectada por un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica Espacial de Francia. Según un comunicado, los astrofísicos trabajaron en base a datos de 15.165 filamentos obtenidos por el telescopio espacial ROSAT, un proyecto dirigido por el Centro Aeroespacial Alemán y lanzado en 1990.

La distribución de las galaxias en el universo toma la forma de una extensa y compleja red de nodos. Cada uno de los mismos se interconecta a través de filamentos, separados al mismo tiempo por zonas de vacío. Todo este sistema se denomina red cósmica, pero sin embargo un porcentaje importante de la misma no ha podido ser detectada hasta hoy.

Aunque se sabe que prácticamente la totalidad de la materia ordinaria del universo se encuentra en forma gaseosa en los filamentos mencionados anteriormente, entre un 40 y un 50 por ciento de la misma no puede ser detectada debido a la debilidad de las señales emitidas. Ahora, los astrofísicos franceses manifiestan haber encontrado indicios de la misma luego de reinterpretar datos obtenidos por el telescopio espacial ROSAT.

Los expertos denominan bariones a los sectores gaseosos de materia oculta dentro de los filamentos que componen la red cósmica, debido a que la materia ordinaria también es conocida como bariónica. Precisamente el objetivo principal de la investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, fue detectar esos bariones de materia oscura en los filamentos cósmicos, analizando los datos del proyecto ROSAT.

Señales de rayos X

¿Cómo fue posible la detección? Los astrónomos se basaron en las señales de rayos X recopiladas por el telescopio espacial alemán, obtenidas en 15.165 filamentos cósmicos que fueron identificados en el marco de dicho proyecto. Los especialistas estudiaron la correlación entre la posición de los filamentos y la emisión de rayos X asociada, hallando evidencias de la presencia de gas caliente en la red cósmica y logrando medir por primera vez su temperatura.

En análisis anteriores, los integrantes del mismo equipo de investigación habían concretado la detección indirecta de gas caliente en la red cósmica, en ese caso mediante su efecto sobre el fondo cósmico de microondas, o sea la luz más antigua del universo que cubre toda su extensión en forma de radiación. Estos hallazgos previos y el descubrimiento actual permitirían probar en un futuro cercano la evolución del gas “oculto” en la estructura filamentosa de la red cósmica, utilizando datos de mejor calidad.

La obsesión por la materia oscura

Quizás no existe un problema más trascendente para la cosmología en la actualidad que la materia oscura. Compuesta por partículas que no absorben, reflejan o emiten luz, es imposible detectar su presencia por observación de la radiación electromagnética o por observación directa, como sucede con la materia convencional.

Se reconoce su existencia debido a los efectos que genera sobre objetos que sí pueden observarse directamente, en tanto que muchas teorías indican que la materia oscura puede servir para explicar los movimientos inusuales de estrellas entre galaxias, entre muchos otros fenómenos. Se cree que la materia oscura compone aproximadamente el 85 por ciento de la materia existente en el universo.

Ahora, el estudio francés parece haber dado un gran paso en el descubrimiento de la materia oscura bariónica, en referencia a los bariones o bloques no detectados de gas. ¿Podrá confirmarse finalmente en futuras investigaciones la presencia de estas áreas “ocultas” de gas caliente en los filamentos cósmicos?

Referencia

First statistical detection of X-ray emission from cosmic-web filaments. Tanimura, H.; Aghanim, N.; Kolodzig, A.; Malavasi, N.; Douspis, M. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038521

Imagen:

Simulación de la emisión de rayos X en los filamentos de la red cósmica. Crédito: Tanimura, Aghanim (CNRS/Univ. Paris-Saclay).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).