Tendencias21
Indicios de que la materia oscura ha sido descubierta

Indicios de que la materia oscura ha sido descubierta

Un nuevo análisis estadístico sobre datos de más de 15 mil filamentos cósmicos, obtenidos por el telescopio espacial ROSAT, arroja indicios sobre la presencia de materia oscura, oculta en áreas de gas caliente.

La materia oscura que conforma entre el 40 y el 50 por ciento de las formaciones de gas caliente ubicadas en los filamentos cósmicos habría sido detectada por un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica Espacial de Francia. Según un comunicado, los astrofísicos trabajaron en base a datos de 15.165 filamentos obtenidos por el telescopio espacial ROSAT, un proyecto dirigido por el Centro Aeroespacial Alemán y lanzado en 1990.

La distribución de las galaxias en el universo toma la forma de una extensa y compleja red de nodos. Cada uno de los mismos se interconecta a través de filamentos, separados al mismo tiempo por zonas de vacío. Todo este sistema se denomina red cósmica, pero sin embargo un porcentaje importante de la misma no ha podido ser detectada hasta hoy.

Aunque se sabe que prácticamente la totalidad de la materia ordinaria del universo se encuentra en forma gaseosa en los filamentos mencionados anteriormente, entre un 40 y un 50 por ciento de la misma no puede ser detectada debido a la debilidad de las señales emitidas. Ahora, los astrofísicos franceses manifiestan haber encontrado indicios de la misma luego de reinterpretar datos obtenidos por el telescopio espacial ROSAT.

Los expertos denominan bariones a los sectores gaseosos de materia oculta dentro de los filamentos que componen la red cósmica, debido a que la materia ordinaria también es conocida como bariónica. Precisamente el objetivo principal de la investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, fue detectar esos bariones de materia oscura en los filamentos cósmicos, analizando los datos del proyecto ROSAT.

Señales de rayos X

¿Cómo fue posible la detección? Los astrónomos se basaron en las señales de rayos X recopiladas por el telescopio espacial alemán, obtenidas en 15.165 filamentos cósmicos que fueron identificados en el marco de dicho proyecto. Los especialistas estudiaron la correlación entre la posición de los filamentos y la emisión de rayos X asociada, hallando evidencias de la presencia de gas caliente en la red cósmica y logrando medir por primera vez su temperatura.

En análisis anteriores, los integrantes del mismo equipo de investigación habían concretado la detección indirecta de gas caliente en la red cósmica, en ese caso mediante su efecto sobre el fondo cósmico de microondas, o sea la luz más antigua del universo que cubre toda su extensión en forma de radiación. Estos hallazgos previos y el descubrimiento actual permitirían probar en un futuro cercano la evolución del gas “oculto” en la estructura filamentosa de la red cósmica, utilizando datos de mejor calidad.

La obsesión por la materia oscura

Quizás no existe un problema más trascendente para la cosmología en la actualidad que la materia oscura. Compuesta por partículas que no absorben, reflejan o emiten luz, es imposible detectar su presencia por observación de la radiación electromagnética o por observación directa, como sucede con la materia convencional.

Se reconoce su existencia debido a los efectos que genera sobre objetos que sí pueden observarse directamente, en tanto que muchas teorías indican que la materia oscura puede servir para explicar los movimientos inusuales de estrellas entre galaxias, entre muchos otros fenómenos. Se cree que la materia oscura compone aproximadamente el 85 por ciento de la materia existente en el universo.

Ahora, el estudio francés parece haber dado un gran paso en el descubrimiento de la materia oscura bariónica, en referencia a los bariones o bloques no detectados de gas. ¿Podrá confirmarse finalmente en futuras investigaciones la presencia de estas áreas “ocultas” de gas caliente en los filamentos cósmicos?

Referencia

First statistical detection of X-ray emission from cosmic-web filaments. Tanimura, H.; Aghanim, N.; Kolodzig, A.; Malavasi, N.; Douspis, M. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038521

Imagen:

Simulación de la emisión de rayos X en los filamentos de la red cósmica. Crédito: Tanimura, Aghanim (CNRS/Univ. Paris-Saclay).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente