Tendencias21

Un procedimiento de selección celular prolonga en un 60% la vida de una mosca

Usando las moscas como guía en la búsqueda de la inmortalidad, un equipo de científicos de la Universidad de Berna (Suiza) ha conseguido prolongar considerablemente la vida de estos insectos, gracias a un innovador proceso de selección celular que, en un futuro, podría aplicarse a humanos. Por Marta Lorenzo.

Un procedimiento de selección celular prolonga en un 60% la vida de una mosca

El ser humano siempre ha soñado con la inmortalidad. Por ejemplo, en la Antigüedad soñaba con dioses míticos que eran inmortales, a diferencia de los hombres y de las mujeres. Ahora, también se ‘sueña’ con la inmortalidad desde la ciencia; y con las herramientas de esta.

En las últimas décadas, diversos grupos de investigadores han buscado desde las causas de la longevidad hasta los genes responsables del envejecimiento y de las enfermedades, persiguiendo ese mismo sueño. Los avances logrados han llevado incluso a afirmar a algunos expertos, como el gerontólogo inglés Aubrey de Grey, que “el envejecimiento ya no es un destino ineludible”.

En el campo de la investigación biológica, lo que se ha tratado de hacer es prolongar la vida útil humana, utilizando para ello organismos modelo, como los roedores o las moscas.

Por ejemplo, en 2004, una investigación desarrollada en la universidad canadiense de Laval logró identificar una proteína directamente relacionada con el envejecimiento, con la que se pudo alargar un tercio la vida de una mosca.

Nuevo estudio con moscas

Usando de nuevo las moscas como guía en la búsqueda de la inmortalidad, ahora, otro grupo de científicos, en este caso de la Universidad de Berna (Suiza), también ha conseguido prolongar considerablemente la vida de una mosca.

En este caso, según se explica en la página web de dicha Universidad, el logro ha sido posible gracias a una selección: la de las mejores células del organismo de este insecto.

Partiendo de la idea de que, en nuestro cuerpo, hay células que sufren menos que otras los efectos de factores como las radiaciones ultravioletas del sol y que, por tanto, unas células se encuentran en mejor estado que otras; los investigadores se plantearon que hacer una selección de las células menos afectadas y eliminar las dañadas podría ser una buena estrategia para mantener la salud de los tejidos y, por tanto, retrasar el envejecimiento y prolongar la vida útil.

Para probar su hipótesis, utilizaron la mosca Drosophila melanogaster o mosca de la fruta. Su primer reto fue descubrir qué células dentro de los órganos de este insecto estaban más saludables.

El equipo logró así identificar un gen (bautizado como azot) que se activa en las células menos saludables, y del que suele haber dos copias en cada célula. Una vez identificado dicho gen, los investigadores insertaron una tercera copia de este en las células de la Drosophila.

Una mosca “Matusalén”

Las consecuencias de esta mejora del mecanismo de control de calidad de células fueron, según ellos, las siguientes: Los tejidos de las moscas parecían mantener una mejor salud; y el envejecimiento de estas se volvió más lento. Las moscas pasaron a tener además una vida útil más larga, entre un 50 y un 60% más duradera que las moscas normales.

El hallazgo podría tener implicaciones para el ser humano, afirman los investigadores, porque el gen azot también está presente en nuestra especie. Esto quiere decir que podría realizarse una selección de células sanas dentro de los órganos, como mecanismo de lucha contra el envejecimiento. El procedimiento podría prevenir la neurodegeneración y la degeneración de los tejidos que sufre nuestro cuerpo como consecuencia del paso del tiempo, concluyen los científicos.

Referencia bibliográfica:

Marisa M. Merino, Christa Rhiner, Jesus M. Lopez-Gay, David Buechel, Barbara Hauert, Eduardo Moreno. Elimination of Unfit Cells Maintains Tissue Health and Prolongs Lifespan. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2014.12.017.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21