Tendencias21

Un robot opera el cerebro entrando por la mejilla

Ingenieros de la Universidad de Vanderbilt (Tennesse, EE.UU.) han desarrollado una plataforma robótica que, mediante agujas curvas, opera en el cerebro entrando por la mejilla, disminuyendo radicalmente la peligrosidad. En concreto, el sistema está diseñado para tratar epilepsias graves, que normalmente se operan perforando el cráneo, de forma mucho más invasiva.

Un robot opera el cerebro entrando por la mejilla

Para los casos más graves, el tratamiento de la epilepsia consiste en perforar el cráneo para destruir la pequeña área del cerebro donde se originan las convulsiones: un método invasivo, peligroso y con un largo período de recuperación.

Hace cinco años, un equipo de ingenieros de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee, EE.UU.) se preguntó: ¿Es posible hacer frente a las crisis epilépticas de una forma menos invasiva? Consideraron que sería posible. Debido a que el área del cerebro involucrada es el hipocampo, que está situado en la parte inferior del cerebro, podrían desarrollar un dispositivo robótico que accediera a través de la mejilla para penetrar en el cerebro desde abajo, lo que evitaría tener que perforar a través del cráneo, ya que está mucho más cerca de la zona objetivo.

Para ello, sin embargo, había que desarrollar una aguja de aleación con memoria de forma que se pudiera dirigir con precisión lo largo de una trayectoria curva, así como una plataforma robótica que pudiera operar dentro del potente campo magnético creado por un escáner de resonancia magnética.

Prototipo desarrollado

Los ingenieros han desarrollado a partir de estas ideas un prototipo de trabajo, que fue presentado en una demostración en vivo, en la Conferencia de Investigación e Innovación en Energía transmitida por Fluidos, celebrada en Nashville. La presentación corrió a cargo de David Comber, el estudiante de posgrado en ingeniería mecánica que hizo gran parte del trabajo de diseño.

El resultado es una aguja de níquel-titanio de 1,14 milímetros, que funciona como un lápiz mecánico, con tubos concéntricos, algunos de los cuales están curvados, que permiten que la punta siga una trayectoria curva en el cerebro. (A diferencia de muchos metales comunes, el níquel-titanio es compatible con las resonancias magnéticas). Utilizando aire comprimido, una plataforma robótica dirige y hace avanzar de manera controlada los segmentos de aguja de milímetro en milímetro.

Según Comber, han medido la precisión del sistema en el laboratorio y encontrado que es mejor esa longitud que 1,18 mm. Además, la aguja se inserta dando milimétricos pasos, para que el cirujano pueda realizar un seguimiento de su posición haciendo sucesivas resonancias.

Según el profesor de Ingeniería Mecánica Eric Barth, que dirigió el proyecto, la siguiente etapa en el desarrollo del robot quirúrgico es probarlo con cadáveres. Se estima que podría estar en salas de operaciones durante la próxima década.

Un robot opera el cerebro entrando por la mejilla

Aprovechar lo ya hecho

Para realizar el diseño, el equipo empezó aprovechando las capacidades que ya tenían. "He hecho un montón de trabajo en mi carrera sobre control de sistemas neumáticos", explica Barth en la información de la Universidad de Vanderbilt. "Sabíamos que teníamos la capacidad de poner un robot en el escáner de resonancia magnética. Entonces pensamos: ¿Qué podemos hacer que tenga el mayor impacto?"

Al mismo tiempo, el profesor de Ingeniería Mecánica Robert Webster había desarrollado un sistema de agujas quirúrgicas orientables. "La idea de esto surgió un día que Eric y yo estábamos hablando en el pasillo y nos dimos cuenta de que su experiencia en neumática era perfecta para el entorno de las resonancias magnéticas, y que podía combinarse con las agujas dirigibles en las que yo había estado trabajando", recuerda Webster.

Observando cirugías cerebrales

Los ingenieros identificaron la cirugía de la epilepsia como una aplicación de alto impacto conversando con el profesor de Cirugía Neurológica Joseph Neimat.

Se enteraron de que los neurocientíficos utilizan actualmente el enfoque a-través de-la-mejilla para implantar electrodos en el cerebro, rastrear la actividad cerebral e identificar dónde se originan los ataques epilépticos.

Pero las agujas rectas que utilizan no pueden llegar a la región de origen, por lo que deben perforar el cráneo e insertar la aguja a través de la parte superior de la cabeza. Comber y Barth observaron a Neimat realizar cirugías cerebrales para entender cómo podría funcionar su dispositivo en la práctica.

"Los sistemas que tenemos ahora se mueven en líneas rectas y se guían sólo manualmente", explica Neimat. "Tener un sistema con una aguja curva y acceso ilimitado haría a las cirugías mínimamente invasivas. Podríamos hacer una cirugía importante simplemente con un pinchazo en la mejilla".

Los ingenieros han diseñado el sistema para que gran parte de él se pueda hacer mediante impresión 3-D, con el fin de mantener el precio bajo. Para ello han colaborado con Jonathon Slightam y Vito Gervasi, de la Escuela de Ingeniería de Milwaukee.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)