Tendencias21

Un robot supera una prueba de consciencia de sí mismo

Un robot humanoide ha resuelto un popular juego de lógica, ‘Los hombres sabios’, demostrando que sabe cuándo está hablando. ¿Quiere decir entonces que está cerca la creación de un robot consciente? De momento la máquina puede parecer consciente en este caso específico, ser capaz de evaluar su propio estado y llegar a una conclusión. Pero la inteligencia en su sentido más amplio, tal y como la poseen los humanos, son palabras mayores. Por Patricia Pérez.

Un robot supera una prueba de consciencia de sí mismo

En un laboratorio de robótica en el estado de Nueva York, en Estados Unidos, tres pequeños robots humanoides tienen un enigma que resolver. Se les hace creer que a dos de ellos se les ha dado una pastilla para enmudecer que les deja sin habla. En realidad, simplemente se ha pulsado el botón para silenciarlos, pero ninguno sabe cuál puede seguir hablando. Eso es lo que tienen que averiguar.

Cuando el investigador les pregunta, sus procesadores tratan de buscar la respuesta correcta. Ya que dos no pueden hablar, sólo uno de ellos responde en voz alta “No sé”, cayendo en la cuenta al momento en la solución. Al oír su propia voz robótica, entiende que no puede estar silenciado. «¡Lo siento, ahora lo sé! Puedo demostrar que no me dieron la pastilla», exclama. A continuación, lo traslada a código matemático y lo guarda en su memoria para demostrar que lo ha entendido.

Según un artículo publicado en la revista New Scientist, se trata de la primera vez que un robot Nao, los modelos humanoides disponibles a la venta, ha superado un enigma de este tipo que, aunque pueda resultar una prueba sencilla, se acerca a los límites de la consciencia. De esta forma se da un importante paso hacia la creación de máquinas que tienen consciencia de sí mismas y entienden su lugar en el mundo.

La prueba se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Rensselaer (RAIR Lab) al mando del profesor Selmer Bringsjord, quien asegura que pasar muchas pruebas de este tipo permite a los robots desarrollar un repertorio de habilidades que puede llegar a ser muy útil. En lugar de seguir cuestionándose sobre si las máquinas podrán alcanzar la consciencia humana, él prefiere marcarse objetivos concretos, demostrando ejemplos específicos y limitados de consciencia robótica.

¿Consciencia artificial?

Los resultados de la prueba se presentarán en la conferencia sobre robótica RO-MAN, que se celebra a finales de agosto en Kobe, Japón, abriendo de nuevo el debate sobre la posibilidad de alcanzar la consciencia artificial. Y es que la prueba de Los hombres sabios requiere algunos rasgos muy humanos. En primer lugar, el robot deben ser capaz de escuchar y comprender la pregunta, responderla, darse cuenta de que es el único en hacerlo, reconocer su propia voz, asociarlo a la pregunta y finalmente, resolver el enigma.

De esta forma pueden parecer conscientes en este caso específico, evaluar su propio estado y llegar a una conclusión. Pero la inteligencia en su sentido más amplio, tal y como la poseen los humanos, son palabras mayores. Los robots Nao pueden pasar la prueba de Los hombres sabios, pero serían incapaces de reconocer sus propios pies.

Según Bringsjord, una de las razones por las que los robots no pueden tener una consciencia más amplia es simplemente porque no pueden procesar datos suficientes. A pesar de que las cámaras pueden capturar más información sobre una escena que el ojo humano, en robótica se pierden cuando se intenta dar forma a todos esos datos para construir una imagen coherente del mundo.

La prueba también arroja luz sobre lo que significa la consciencia para el hombre. Aquello que los robots no pueden tener a diferencia de los humanos, argumenta Bringsjord, es la consciencia fenomenológica, «la experiencia de primera mano del pensamiento consciente». O en otras palabras, la sutil diferencia entre vivir realmente un amanecer o el hecho de tener neuronas de la corteza visual disparando de forma que lo representen. Sin ella, los robots son meros «zombis filosóficos», capaces de emular la conciencia, pero sin llegar a alcanzarla.

Bordeando la consciencia

Sin embargo, la prueba con robots Nao en Rensselaer no es la única en que estas máquinas bordean los límites de la conciencia. Por ejemplo, Nico, un robot de investigación de la Universidad de Yale, es capaz de reconocer su propia mano en un espejo, mientras Qbo, un proyecto español de código abierto, está programado para tareas de reconocimiento facial o de objetos, reconociéndose también a sí mismo frente a un espejo.

Ambos son un paso hacia el intento de superar la famosa Prueba del espejo, una medida aplicada a animales para detectar si verdaderamente entienden que el rostro que ven reflejado en un espejo es el suyo. Sólo aquellos más inteligentes, orcas, elefantes, urracas, delfines, algunos simios y el hombre, la han superado.

Los avances en robótica llegan a tal punto que incluso están atrayendo el interés teológico. Así, no es de extrañar que el año pasado el Seminario Evangélico del Sur en Carolina del Norte comprara un robot Nao para investigar sobre cómo los robots podrían acabar reemplazando a los humanos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21