Tendencias21

Un sistema convierte superficies 3D en electroluminiscentes

Un nuevo proceso desarrollado por el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania), permite la impresión directa de capas electroluminiscentes sobre componentes tridimensionales. Podría utilizarse para mejorar la seguridad en los edificios en caso de fallos de energía, para pantallas y relojes, o para el diseño creativo de habitaciones.

Un sistema convierte superficies 3D en electroluminiscentes

Las láminas electroluminiscentes (EL) convencionales se pueden doblar hasta sólo un cierto grado y se pueden aplicar fácilmente sobre superficies planas.

Un nuevo proceso desarrollado por el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania), en cooperación con la empresa Franz Binder & Cía., permite la impresión directa de capas electroluminiscentes sobre componentes tridimensionales.

Tales componentes EL podrían utilizarse para mejorar la seguridad en los edificios en caso de fallos de energía. Otras aplicaciones potenciales son pantallas y relojes o el diseño creativo de habitaciones.

«Por medio del proceso de producción innovador que desarrollamos junto con nuestro socio de la industria, se pueden aplicar revestimientos EL a cualquier tipo de objeto tridimensional a bajo coste», dice Rainer Kling, del Instituto de Tecnología de Luz de KIT, en la nota de prensa de éste.

Por lo general, el material luminiscente se encuentra entre dos capas de plástico en láminas portadoras de EL. Por medio del nuevo proceso de impresión, sin embargo, las capas electroluminiscentes se imprimen directamente sobre el objeto sin ningún soporte intermedio. De esta manera, las superficies convexas y cóncavas de diversos materiales, tales como papel o plástico, se pueden hacer resplandecer.

Los diferentes componentes del revestimiento, incluyendo los materiales electroluminiscentes y los eléctricamente conductores, se aplican por un proceso de impresión novedoso, la tampografía. La máquina de tampografía está equipada con una almohadilla que es fácilmente deformable y, por lo tanto, muy adecuada para el recubrimiento de superficies curvas.

«De esta manera, es posible proporcionar recubrimientos homogéneos a bajo coste para superficies e incluso esferas», dice la ingeniera Elodie Chardin, que trabaja en este proyecto de investigación.

Homogeneidad

«Conseguir la homogeneidad del recubrimiento, de aproximadamente una décima parte de un milímetro de espesor, fue uno de los retos de este proyecto», dice la ingeniera ejecutiva del socio industrial, Elisabeth Warsitz. El proceso requiere sólo unos pocos pasos de producción y, por lo tanto, se caracteriza por un bajo consumo de recursos. Mediante el uso de diversas sustancias luminiscentes, varios colores se pueden aplicar a la misma superficie.

El proyecto de investigación y desarrollo de KIT en cooperación con el Grupo Binder Connector, con sede en la ciudad alemana de Neckarsulm, duró cerca de dos años, y fue financiado con 125.000 euros por la Deutsche Bundesstiftung Umwelt (Fundación Alemana para el Medio Ambiente). La fundación financia proyectos para la protección del medio ambiente, si uno de los socios del proyecto es una empresa pequeña o mediana.

Tras el éxito del desarrollo del proceso de impresión prototipo para capas electroluminiscentes, el Instituto de Tecnología de Luz del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de KIT planea otros proyectos de investigación para la optimización de este innovador proceso de producción de recubrimientos electroluminiscentes.

La tampografía

La tampografía consiste en una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible, donde se graba la imagen por un proceso químico, formando un huecograbado; esta placa es cubierta de tinta y barrida por una cuchilla, y posteriormente un tampón de silicona presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta del huecograbado y transportándola sobre la pieza que será impresa por contacto. Es un sistema muy utilizado para el marcaje de piezas industriales y publicidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21