Tendencias21
Un superordenador descifra los secretos del coronavirus

Un superordenador descifra los secretos del coronavirus

El superordenador más potente del mundo desvela los secretos del coronavirus: su velocidad de proceso le ha permitido identificar 77 moléculas clave para elaborar la vacuna contra el COVID-19.

Summit es el nombre que lleva el superordenador más rápido del mundo, diseñado por la empresa IBM en el año 2018. Su velocidad se sitúa en los 200 petaflops.

El flop es una medida de rendimiento: con un petaflop, un ordenador puede realizar mil billones de operaciones por segundo.

Con la ayuda de Summit, los científicos del Laboratorio Nacional de Energía de Oak Ridge (ORNL) identificaron 77 compuestos de moléculas que podrían contribuir al desarrollo de un fármaco para combatir al coronavirus.

La velocidad de Summit permitió observar la reacción de 8 mil compuestos químicos expuestos al virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19.

El proceso que lleva secuenciar y entender el comportamiento de un virus puede demorar meses incluso años, puesto que cada cepa de virus  comprende patrones complejos de analizar.

No obstante, gracias al uso de ordenadores potentes, una tarea que lleva días realizarse puede ofrecer resultados más precisos en cuestión de horas.

Simulación informática

La idea nació después de que investigadores chinos secuenciaran el virus y detectarán que la cepa 2019-nCoV (el coronavirus) infecta al cuerpo de la misma forma que lo hizo el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) en el año 2003.

La similitud entre las dos estructuras de virus fue determinante para continuar con los avances en el nuevo virus.  

Los expertos del ORNL diseñaron un modelo virtual de la proteína S (presente en el SARS-CoV-2) sobre la base de los primeros estudios de la estructura del virus del SARS, bajo la premisa de que los dos virus se aferran a la célula de la misma forma.

Luego, se modelaron diferentes compuestos químicos para determinar si alguno podía evitaar que la proteína S se adhiriera a las células humanas.

El superordenador calculó cómo un compuesto, que se muestra en gris, se une a la proteína de la punta del SARS-CoV-2, que se muestra en cian, para evitar que se acople al receptor de la enzima convertidora de angiotensina humana 2, o ACE2, que se muestra en púrpura. Crédito: Micholas Smith / Laboratorio Nacional Oak Ridge, Departamento de Energía de EE. UU.

La informática como respuesta

“Necesitábamos del uso de Summit para obtener resultados de simulación digital en el menor tiempo posible”, señaló Jeremy Smith, director del Centro de Biofísica Molecular de la Universidad de Tennessee (ORNL) e investigador principal del estudio.

Los virus como el  SARS-CoV-2  infectan las células al unirse a ellas e inyectan su material genético en la célula huésped.

Para entender el funcionamiento de los virus, los expertos hicieron crecer al microorganismo de forma controlada y estudiaron cómo reacciona cuando se le aplican diferentes compuestos de medicamentos.

«Nuestros resultados no significan que hayamos encontrado una cura o tratamiento para el coronavirus, sino más bien, proporcionan un marco de estudio para investigar más a fondo estos químicos”, informó Smith.

Y, continúo: “Tenemos muchas esperanzas de que nuestro hallazgo informático sirva para investigar más en profundidad estos compuestos, puesto que solo así sabremos si alguno de ellos tiene las características necesarias para mitigar al virus”, concluyó.

No es la primera vez que la supercomputadora Summit se pone al servicio de organismos nacionales o instituciones públicas y privadas.

En otras oportunidades ha contribuido con investigaciones para entender los orígenes del universo e incluso mostrando de forma virtual cómo los humanos serían capaces de conquistar otros planetas.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21