Tendencias21

Una ‘app’ ayuda a identificar los árboles silvestres de la Península y Baleares

El CSIC y el Jardín Botánico han creado ‘Arbolapp’, una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos que facilitan la comprensión de los textos.

Una 'app' ayuda a identificar los árboles silvestres de la Península y Baleares

¿Sabías que La Gioconda está pintada sobre una tabla de álamo? ¿O que los frutos del madroño contienen alcohol y su consumo excesivo puede provocar borracheras? ¿O que en el Antiguo Egipto se usaban los frutos del almendro para ajusticiar a los criminales?

Estas son algunas de las curiosidades que recoge Arbolapp, una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para dispositivos Android e IOS, es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, ha sido desarrollada por su Área de Cultura Científica y por el Real Jardín Botánico, y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

Arbolapp incluye información sobre 118 especies de árboles que pueblan bosques y demás hábitats naturales de la España peninsular, Portugal continental, Andorra y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en 98 fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades.

Concebida para que cualquier usuario, con o sin conocimientos de botánica, pueda manejarla, en su desarrollo se ha conjugado el uso de un lenguaje asequible con el rigor científico. “Arbolapp se basa en investigaciones realizadas en el Real Jardín Botánico”, destaca Jesús Muñoz, director de esta institución, en la nota de prensa del CSIC. “En la elaboración de los contenidos se han tomado como referentes la colección Flora iberica y el programa Anthos ”, añade.

Para identificar una especie es posible elegir entre dos tipos de búsqueda. Una guiada, en la que hay que escoger en sucesivas pantallas la alternativa que mejor describe el árbol que se quiere reconocer; y otra abierta, que permite encontrar árboles por provincia, tipo de hoja, fruto, flor u otros criterios. Con afán divulgativo, la aplicación incluye además un glosario con todos los términos técnicos.

Al alcance de cualquiera

Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos botánicos que facilitan la comprensión de los textos. “El objetivo es trasladar a la ciudadanía el conocimiento científico a partir de una experiencia que está al alcance de cualquiera”, explica Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC y responsable del proyecto. Junto a este compromiso, Tigeras destaca que “la integración de las TIC y la búsqueda de nuevos formatos es una apuesta del CSIC a la hora de divulgar la ciencia”.

Durante la elaboración de Arbolapp, que comenzó el pasado febrero, un equipo multidisciplinar ha intervenido en todo el proceso: desde la selección de las especies, hasta la toma de fotografías, la elaboración de los textos y el desarrollo de la línea gráfica. El biólogo y educador ambiental Felipe Castilla ha sido el responsable de los contenidos.

Eduardo Actis, coordinador del proyecto, incide en que “esta app es una buena herramienta para que el ciudadano de a pie adquiera conocimientos de botánica de forma entretenida. Lo interesante es que una experiencia lúdica, como es pasear por un bosque, se pueda transformar en aprendizaje, aunque también puede ser un recurso didáctico para el personal docente”, señala.

El lugar idóneo para utilizar la aplicación es el medio natural. Al centrarse en árboles silvestres, Arbolapp no incluye especies que solo se encuentran en parques, jardines, calles o terrenos forestales.

Con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, la app está disponible en Google play y App Store tanto en castellano como en inglés. Asimismo cuenta con una página web con más información sobre su uso y contenidos.

Plantas invasoras

En el Reino Unido, una aplicación llamada PlantTracker ayuda a combatir la propagación de plantas invasoras mediante la colaboración ciudadana. La propagación del bálsamo del Himalaya, la sanguinaria mayor del Japón y otras plantas no nativas invasoras se está convirtiendo en una gran amenaza para las especies nativas en el Reino Unido, dañando la ecología de muchos hábitats vulnerables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21