Tendencias21

Una feromona dirige la construcción colectiva de los nidos de hormigas

Hasta ahora, había sido un misterio cómo las hormigas construyen colectivamente nidos cuyo tamaño puede ser de varios miles de veces el tamaño de una hormiga individual y cuya arquitectura es muy compleja. Ahora, un estudio francés ha revelado que el secreto está en una feromona que sirve a estos insectos de «guía».

Una feromona dirige la construcción colectiva de los nidos de hormigas

Las hormigas construyen colectivamente nidos cuyo tamaño puede ser de varios miles de veces  el tamaño de una hormiga individual y cuya arquitectura es a veces muy compleja.  Sin embargo, la capacidad de coordinar a varios miles de hormigas en estas construcciones sigue siendo un misterio.

Para entender los mecanismos implicados en este proceso, investigadores franceses del CNRS, de la Universidad Toulouse III- Paul Sabatier y de la Universidad de Nantes han combinado análisis de comportamiento, imágenes en 3D y técnicas de modelado computacional.

Su trabajo muestra que las hormigas se autorganizan mediante la interacción con las estructuras que construyen, gracias a la adición de una feromona a su material de construcción. Esta señal química controla su actividad a nivel local y determina la forma del nido.  La descomposición de la feromona con el tiempo debido a las condiciones ambientales también permite a las hormigas adaptar la forma de sus nidos.

Los nidos de la hormiga negra

Los nidos de la hormiga negra común (Lasius niger) se componen de una parte subterránea constituida por una red de galerías, y de un montículo de tierra compuesto por un gran número de cámaras en forma de burbuja, estrechamente interconectadas entre sí.

Usando técnicas de imagen en tres dimensiones -como la tomografía de rayos X o el escáner 3D- los investigadores caracterizaron las estructuras construidas por las hormigas, así como su dinámica de construcción. Además, analizaron el comportamiento de construcción individual de cada hormiga.

Descubrieron así que, en la parte situada por encima del suelo, estos insectos  acumulan sus materiales de construcción formando pilares que rodean las cámaras. Las hormigas preferentemente depositan sus cúmulos de tierra en aquellas zonas donde otras ya se han depositado material.

Una feromona dirige la construcción colectiva de los nidos de hormigas

Feromona mensajera

Asimismo, añaden a sus depósitos una feromona que estimula a otras hormigas a construir en el mismo sitio. Como resultado, las hormigas van formando entre todas pilares que están regularmente espaciados.

Cuando estas columnas alcanzan una altura igual a la longitud media del cuerpo de una hormiga, los insectos construyen cubiertas en la parte superior de ellas. Utilizan su tamaño corporal como plantilla para determinar cuándo deben dejar de construir verticalmente, y cuándo empezar a depositar material por los laterales de los pilares. Por tanto, utilizan dos tipos de interacciones indirectas con el fin de construir arquitecturas complejas.

Por si esto fuera poco, la feromona que emplean en sus construcciones se descompone con el tiempo a una velocidad que depende de las condiciones climáticas, lo que permite a la construcción adaptarse al entorno.

Por ejemplo, en un ambiente seco, dicha feromona disminuye rápidamente, lo que provoca que se construya un menor número de pilares. Como consecuencia de esto, las  cámaras son más grande, lo que permite a las hormigas agruparse allí con el fin de preservar la poca humedad que haya. En un ambiente húmedo, la feromona persiste durante más tiempo , lo que conlleva un mayor número de pilares y cámaras más pequeñas.

Los investigadores han desarrollado también un modelo matemático en 3D de construcción del nido, a partir del análisis del comportamiento individual de las hormigas. El modelo demostró que los dos tipos de interacciones practicadas por las hormigas para coordinar su actividad reproducen fielmente la dinámica de la construcción y de las estructuras construidas durante los experimentos. También destaca el papel clave desempeñado por la feromona en la dinámica del desarrollo y en las formas de los nidos.

Como un solo organismo

El presente estudio vuelve a incidir en la idea de que las hormigas y otros insectos son capaces de trabajar colectivamente casi como si fueran un solo organismo, algo que ya han apuntado estudios sobre  su respuesta a perturbaciones en los nidos (similar a la de un sistema nervioso) o su capacidad de coordinarse para construir redes de transporte de coste bajo y eficiente.

Referencia bibliográfica:

Anaïs Khuong, Jacques Gautrais, Andrea Perna, Chaker Sbaï, Maud Combe, Pascale Kuntz, Christian Jost & Guy Theraulaz. Stigmergic construction and topochemical information shape ant nest architecture. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1509829113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21