Tendencias21
Una fuerte llamarada solar apagó el Atlántico… y vendrán más

Una fuerte llamarada solar apagó el Atlántico… y vendrán más

Una potente llamarada solar, registrada como pulso de rayos X, ionizó la parte superior de la atmósfera de la Tierra el pasado 3 de julio, provocando un apagón de radio de onda corta sobre el Océano Atlántico. Esta es la primera llamarada X del joven ciclo solar 25.

La fuerza de una llamarada solar registrada este 3 de julio derivó en una interrupción en la comunicación de radio de onda corta sobre el Océano Atlántico. La llamarada fue la primera identificada como pulso de rayos X en el nuevo ciclo solar 25, afectando al extremo superior de la atmósfera terrestre.

Las llamaradas X son el tipo más fuerte de llamarada solar. Por lo general, son responsables de los apagones de radio más profundos y de las tormentas geomagnéticas más intensas. Según un comunicado de la NASA, en el momento de registrarse la erupción el material solar alcanzó una temperatura de aproximadamente 5 millones y medio de grados Celsius.

En términos generales, una llamarada solar es una explosión en el Sol que ocurre cuando la energía almacenada se libera repentinamente. Las llamaradas producen un estallido de radiación en todo el espectro electromagnético, desde las ondas de radio hasta los rayos X y los rayos gamma.

Una liberación tan extrema de energía se puede sentir aquí en la Tierra, aunque el Sol se encuentre a más de 150 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta. Para tener una idea de la magnitud de la energía liberada, se puede tener en cuenta que una llamarada solar X equivale a millones de bombas de hidrógeno de 100 megatones que explotan al mismo tiempo.

La región del Sol identificada como 2838, que produjo la llamarada X1 el 3 de julio. Crédito: National Oceanic and Atmospheric Administration, Estados Unidos.

Llamaradas y ciclos solares

Los científicos han establecido una clasificación de las erupciones solares de acuerdo con la intensidad medida en rayos X, en un rango de longitud de onda de 1 a 8 Angstroms. Dentro de las tres clasificaciones existentes, las llamaradas solares X son las más fuertes: pueden desencadenar apagones de radio en todo el planeta y tormentas de radiación de larga duración.

La intensidad de las llamaradas solares se relaciona con los ciclos solares, ya que algunos presentan una mayor cantidad y fuerza en las erupciones. Asimismo, dentro de los ciclos solares existen períodos de mayor o menor actividad.

Para entender estos ciclos hay que considerar que el Sol, una enorme esfera de gas caliente con carga eléctrica, posee un intenso campo magnético generado por el movimiento de dicho gas. El campo magnético solar atraviesa diferentes cambios, que se evidencian cada 11 años con el advenimiento de un nuevo ciclo solar.

Los ciclos solares afectan la actividad en la superficie del Sol: estas variaciones se observan en forma de manchas solares. Durante el llamado mínimo solar, que ocurre al principio de cada ciclo, el astro rey presenta una menor actividad. Pero aproximadamente sobre la mitad de cada ciclo se registra el máximo solar, un período en el cual se incrementa la actividad y se aprecia una mayor cantidad de manchas solares.

Tema relacionado: Se avecinan enormes tormentas solares entre 2026 y 2030.

¿Qué nos espera durante el ciclo solar 25?

La cantidad y magnitud de las manchas solares son algunos de los factores que determinan la irrupción de fenómenos como la última llamarada X. En un ciclo solar convencional, se pueden esperar alrededor de 150 llamaradas que alcancen la fuerza de la llamarada registrada el 3 de julio. Sin embargo, pueden ocurrir alrededor de 1.500 llamaradas de menor intensidad durante el mismo período.

Actualmente estamos iniciando el ciclo solar 25, pero durante el ciclo anterior el Sol generó 49 llamaradas solares X, según un artículo publicado por la CNN. Las estimaciones en torno al ciclo solar 25 indican que es posible esperar una cantidad similar de llamaradas X que durante el ciclo anterior.

Por lo tanto, la Tierra deberá prepararse para soportar varias decenas de estos fenómenos extremos en los próximos años, que pueden poner en jaque a las comunicaciones globales. Sobre el año 2025 llegaremos al máximo solar de este ciclo, por lo tanto es posible que se registre una mayor cantidad de eventos intensos.

Foto: imagen provista por el telescopio Atmospheric Imaging Assembly / canal 94 Angstrom, que muestra material solar a aproximadamente 5 millones y medio de grados Celsius el pasado 3 de julio, durante la erupción que derivó en la llamarada solar X. Crédito: NASA / SDO.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Sr. Piacente, sus distancias de las llamaradas solares, no usan la escala kilometrica, sino que en el espacio, se usa el año/luz, y sus derivados, día, hora,minuto, y segundo luz, en el caso de la Tierra, la distancia es de poco más de 8 minutos /luz, le ruego tenga en cuenta esta escala, en futuros artículos espaciales. El artículo, como siempre, es bueno, pero este pequeño detalle, no ayuda, gracias!

    • Es un artículo de clara orientación divulgativa por lo que no me parece tan acuciante el uso de escalas astronómicas. Más aún cuando estamos hablando del «vecindario» solar (¿8 min/luz se comprende mejor que 150 mill. de km?). Siendo algo purista, acaso se podría indicar la equivalencia entre paréntesis o con una nota y que cada cual investigue qué es una U A o un año/luz. Desde mi punto de vista SI ayuda a los lectores no científicos cuando se emplean escalas de medición comprensibles y reconocibles.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21