Tendencias21
Una nueva tecnología nos acerca al misterio de los cuásares

Una nueva tecnología nos acerca al misterio de los cuásares

Una nueva tecnología hará más fácil descubrir uno de los objetos más misteriosos del universo, los cuásares, que emiten hasta 100 veces más energía que toda la Vía Láctea. Los cuásares desconciertan a los astrónomos: varían súbitamente entre estados de elevada y baja luminosidad.

Investigadores de la Universidad de Bath han desarrollado una nueva tecnología que ampliara las posibilidades de detección de los cuásares, uno de los misterios más grandes que aún guarda el universo. Capaces de concretar emisiones energéticas descomunales, los cuásares son considerados como la fuente de luz persistente más intensa en el universo. Sin embargo, al cambiar abruptamente su rango de luminosidad son difíciles de detectar y se han convertido en todo un desafío para los científicos.

Además, al tratarse de enormes estallidos de luz que se concretan en el centro de las galaxias y están impulsados por agujeros negros supermasivos, pueden brindar una información crucial en torno a cómo se forman estos abismales objetos cósmicos y, en consecuencia, arrojar luz sobre el proceso de formación de las galaxias.

Según una nota de prensa, la nueva técnica de los astrofísicos británicos permite detectar a los cuásares a pesar de su apariencia cambiante.

La formación y vida de los cuásares

Los cuásares nacen cuando los agujeros negros supermasivos alcanzan un ritmo extremo de consumo de materia, a una velocidad tan increíble que incluso no llegan a «devorar» todo lo existente a su alrededor.

Esa materia que escapa a la voracidad del agujero negro comienza a girar en torno al mismo y conforma el denominado disco de acreción, que al calentarse libera una intensa luz brillante y emisiones que únicamente pueden apreciarse en longitudes de onda gamma, radio y rayos X.

El material que compone los discos de acreción gira a una velocidad levemente inferior a la de la luz, en el marco de un fenómeno que incluso puede eclipsar a las galaxias en las que se encuentra.

Cuando los cuásares han consumido toda la materia disponible, comienzan a atenuarse y, por último, se convierten en un agujero negro supermasivo. Al encontrarse entre los objetos más antiguos y lejanos del espacio, tienen mucho para enseñarnos sobre la conformación de las galaxias.

Un cambio tecnológico

Hasta el momento, su detección ha sido muy compleja por múltiples razones. Por un lado, su ubicación y las fluctuaciones de luminosidad dificultan la identificación. Es preciso realizar mediciones extremadamente precisas con múltiples herramientas y observaciones con telescopios especializados, para analizar la luz visible y las emisiones energéticas.

Al mismo tiempo, los expertos necesitan comparar los datos obtenidos con resultados anteriores, considerando las variaciones de intensidad lumínica que registran los cuásares.

Mientras las técnicas clásicas de detección de cuásares se basan en las variaciones dentro de una amplia gama de longitudes de onda, el nuevo enfoque hace uso de datos espectroscópicos: con esta nueva tecnología, los astrónomos pueden captar los cambios más sutiles en las fluctuaciones de luminosidad, ampliando de esta forma las posibilidades de detección.

Al poner a prueba la nueva técnica, fueron capaces de detectar cuatro cuásares a millones de años luz de nuestro planeta. Con las técnicas convencionales, también denominadas fotométricas, no se habían descubierto estos cuásares al estudiar el mismo sector del universo.

Tema relacionado: Los cuásares se alinean entre sí a distancias de miles de millones de años luz.

¿Ha terminado el misterio?

Ahora, los científicos a cargo del nuevo estudio, que fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, se han planteado un nuevo desafío: descubrir las causas de las intensas variaciones de luminosidad que experimentan los cuásares.

Al avanzar en este aspecto, es probable que se mejore la comprensión en torno a la formación de los agujeros negros supermasivos, como así también sobre los procesos que hacen posible el crecimiento y desarrollo de las galaxias. ¿Habrá llegado el fin del misterio sobre los cuásares?

Referencia

A systematic search for changing-look quasars in SDSS-II using difference spectra. B. Potts, C. Villforth. Astronomy & Astrophysics (2021).

Foto:

Representación artística del cuásar GB1508. Crédito: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente