Tendencias21
Las ciudades cambian la genética de las aves

Las ciudades cambian la genética de las aves

Las aves evolucionan de la misma forma en diferentes núcleos urbanos, pero su genética se ve modificada en aspectos que regulan trascendentes funciones biológicas: estas adaptaciones no se observan en las aves de campo, demostrando que las ciudades impulsan cambios genéticos en los animales.

Los entornos urbanos están modificando la genética de las aves: evolucionan de manera similar, independientemente de si viven en Barcelona, Malmö o Glasgow. Diferentes genes vinculados a importantes funciones biológicas reguladas por la serotonina, como la agresión y los ritmos circadianos, fueron seleccionados y transmitidos a nivel intergeneracional en las aves de la ciudad, pero no así en las de campo. Así lo establece un nuevo estudio realizado en la Universidad de Lund, en Suecia, y en la Universidad de Glasgow, en Escocia.

Esto demuestra un sistema de adaptación especial al ámbito urbano, que ha dejado su huella en los genes: las aves manifiestan un comportamiento común para manejarse en ambientes dominados por humanos.

Son los resultados del estudio más grande jamás realizado sobre cómo los entornos urbanos afectan al genoma y, por tanto, al material genético de los animales que allí habitan. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Nature Communications.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas trabajaron con 192 pájaros carboneros (Parus major, según su nombre científico) adaptados a la vida de 9 grandes ciudades europeas: Malmö, Gotemburgo, Madrid, Múnich, París, Barcelona, Glasgow, Lisboa y Milán. Al mismo tiempo, analizaron otros carboneros que residían en zonas rurales cercanas a estas ciudades.

El carbonero es una especie de pájaro cantor ampliamente distribuida en Europa y Asia, en bosques de todo tipo y en el ámbito urbano. Es un ave sedentaria: la mayoría de los ejemplares no poseen hábitos migratorios. Anida en huecos de árboles y muros o grietas de rocas, presentado una dieta insectívora. Su canto es claro y fácilmente audible a larga distancia.

Cambios genéticos

Los científicos tomaron muestras de sangre de las aves y se analizaron genéticamente. Encontraron que un grupo de genes había cambiado notoriamente en respuesta al entorno urbano, y que esas variaciones no se habían concretado en los pájaros rurales de la misma especie.

Las variaciones respondían a la necesidad de adaptarse al estrés urbano: la contaminación sonora y ambiental, la iluminación nocturna y el contacto permanente con el hombre serían el motivo de los cambios genéticos.

Aunque los pájaros rurales también necesitan regular comportamientos ligados a la agresividad o a los ciclos vitales, los genes que los controlan no presentaron las mismas características de ventaja evolutiva que en las aves urbanas.

Esto significa que los ejemplares urbanos requieren de una nueva forma de controlar comportamientos que son habituales en todas las aves sin importar su lugar de residencia, pero que en el entorno urbano se ven especialmente modificados por las condiciones especiales propiciadas por el estrés.

Tema relacionado: Las aves tienen un sentido cuántico de la orientación.

El impacto urbano

En su estudio, los científicos destacan que mientras la urbanización está aumentando en todo el mundo y existe una amplia evidencia sobre diferentes cambios en organismos silvestres en respuesta a este nuevo entorno, aún las variaciones genéticas subyacentes a estas adaptaciones son poco conocidas.

Según el Dr. Pablo Salmón, de la Universidad de Glasgow, «lo más sorprendente es que las ciudades, que desde una perspectiva evolutiva son un fenómeno reciente, ya estén dejando su huella en el genoma de las aves”.

En otras palabras, esto quiere decir que la vida urbana, moldeada al calor del ímpetu humano y alejada de la vida silvestre, ha modificado a las aves. ¿Sucederá lo mismo con otras especies? ¿Cómo impactarán estas modificaciones en la calidad de vida de las aves?

Referencia

Continent-wide genomic signatures of adaptation to urbanisation in a songbird across Europe. Salmón, P., Jacobs, A., Ahrén, D. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23027-w

Foto:

Carbonero común (Parus major). Crédito: Sławek Staszczuk / Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21