Tendencias21
Las ciudades cambian la genética de las aves

Las ciudades cambian la genética de las aves

Las aves evolucionan de la misma forma en diferentes núcleos urbanos, pero su genética se ve modificada en aspectos que regulan trascendentes funciones biológicas: estas adaptaciones no se observan en las aves de campo, demostrando que las ciudades impulsan cambios genéticos en los animales.

Los entornos urbanos están modificando la genética de las aves: evolucionan de manera similar, independientemente de si viven en Barcelona, Malmö o Glasgow. Diferentes genes vinculados a importantes funciones biológicas reguladas por la serotonina, como la agresión y los ritmos circadianos, fueron seleccionados y transmitidos a nivel intergeneracional en las aves de la ciudad, pero no así en las de campo. Así lo establece un nuevo estudio realizado en la Universidad de Lund, en Suecia, y en la Universidad de Glasgow, en Escocia.

Esto demuestra un sistema de adaptación especial al ámbito urbano, que ha dejado su huella en los genes: las aves manifiestan un comportamiento común para manejarse en ambientes dominados por humanos.

Son los resultados del estudio más grande jamás realizado sobre cómo los entornos urbanos afectan al genoma y, por tanto, al material genético de los animales que allí habitan. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Nature Communications.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas trabajaron con 192 pájaros carboneros (Parus major, según su nombre científico) adaptados a la vida de 9 grandes ciudades europeas: Malmö, Gotemburgo, Madrid, Múnich, París, Barcelona, Glasgow, Lisboa y Milán. Al mismo tiempo, analizaron otros carboneros que residían en zonas rurales cercanas a estas ciudades.

El carbonero es una especie de pájaro cantor ampliamente distribuida en Europa y Asia, en bosques de todo tipo y en el ámbito urbano. Es un ave sedentaria: la mayoría de los ejemplares no poseen hábitos migratorios. Anida en huecos de árboles y muros o grietas de rocas, presentado una dieta insectívora. Su canto es claro y fácilmente audible a larga distancia.

Cambios genéticos

Los científicos tomaron muestras de sangre de las aves y se analizaron genéticamente. Encontraron que un grupo de genes había cambiado notoriamente en respuesta al entorno urbano, y que esas variaciones no se habían concretado en los pájaros rurales de la misma especie.

Las variaciones respondían a la necesidad de adaptarse al estrés urbano: la contaminación sonora y ambiental, la iluminación nocturna y el contacto permanente con el hombre serían el motivo de los cambios genéticos.

Aunque los pájaros rurales también necesitan regular comportamientos ligados a la agresividad o a los ciclos vitales, los genes que los controlan no presentaron las mismas características de ventaja evolutiva que en las aves urbanas.

Esto significa que los ejemplares urbanos requieren de una nueva forma de controlar comportamientos que son habituales en todas las aves sin importar su lugar de residencia, pero que en el entorno urbano se ven especialmente modificados por las condiciones especiales propiciadas por el estrés.

Tema relacionado: Las aves tienen un sentido cuántico de la orientación.

El impacto urbano

En su estudio, los científicos destacan que mientras la urbanización está aumentando en todo el mundo y existe una amplia evidencia sobre diferentes cambios en organismos silvestres en respuesta a este nuevo entorno, aún las variaciones genéticas subyacentes a estas adaptaciones son poco conocidas.

Según el Dr. Pablo Salmón, de la Universidad de Glasgow, «lo más sorprendente es que las ciudades, que desde una perspectiva evolutiva son un fenómeno reciente, ya estén dejando su huella en el genoma de las aves”.

En otras palabras, esto quiere decir que la vida urbana, moldeada al calor del ímpetu humano y alejada de la vida silvestre, ha modificado a las aves. ¿Sucederá lo mismo con otras especies? ¿Cómo impactarán estas modificaciones en la calidad de vida de las aves?

Referencia

Continent-wide genomic signatures of adaptation to urbanisation in a songbird across Europe. Salmón, P., Jacobs, A., Ahrén, D. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23027-w

Foto:

Carbonero común (Parus major). Crédito: Sławek Staszczuk / Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente