Tendencias21

Una persona mueve la mano de otra usando solo su propia mente… e Internet

Los cerebros pueden ser interconectados a distancia, a través de Internet. Ya se había comprobado que de esta manera se pueden comunicar. Ahora, investigadores de la Universidad de Washington han conseguido, además, que esa comunicación sirva para que un emisor envíe órdenes mentales de movimiento corporal a un receptor que las ejecute.

Una persona mueve la mano de otra usando solo su propia mente… e Internet

A veces, las palabras sólo complican las cosas. ¿Qué pasaría si nuestro cerebro pudiera comunicarse directamente con otro cerebro, sin necesidad de usar el lenguaje?

Investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) han replicado con éxito una conexión directa de cerebro a cerebro entre personas como parte de un estudio científico cuya demostración inicial se hizo ya hace un año.

En el estudio recién publicado, que involucró a seis personas, los investigadores fueron capaces de transmitir las señales desde el cerebro de una persona a través de Internet y hacer uso de estas señales para controlar los movimientos de la mano de otra persona, en una fracción de segundo tras el envío de dicha señal.

Características de la conexión

Para lograr interconectar cerebros a tiempo real y a distancia, el equipo de investigación convinó dos tipos de instrumentos no invasivos y un afinado software.

El proceso es bastante sencillo, informa la Universidad de Washington en un comunicado. Uno de los participantes es conectado a una máquina de electroencefalografía que registra su actividad cerebral y que envía los impulsos eléctricos de esta registrados a través de Internet, hasta el segundo participante.

Esta otra persona lleva un ‘gorro de natación’ con una bobina de estimulación magnética transcraneal colocada cerca de la parte del cerebro que controla los movimientos de la mano.

Esta configuración permite que el primer individuo envíe la orden de mover una mano a la otra, con solo pensar que está haciendo el movimiento de su propia mano.

Defender una ciudad a distancia

El estudio involucró a tres parejas de participantes. Cada miembro de cada pareja hizo las veces de emisor y de receptor, respectivamente.

Ambos fueron ubicados en edificios separados dentro del campus de la Universidad, de tal manera que no pudieran interactuar entre ellos, más allá de la interacción entre sus cerebros.

Los remitentes fueron colocados frente a un juego de ordenador en el que debían defender una ciudad disparando un cañón e interceptando misiles lanzados por un barco pirata. Pero no podían interactuar físicamente con el juego, sino solo pensando en mover su mano para disparar un cañón.

Al otro lado del campus, los receptores se sentaron con su dispositivo colocado en la cabeza, en el interior de un cuarto oscuro. Estos no podían ver el juego de ordenador. Su mano derecha fue colocada sobre un panel táctil con el que se podía disparar el cañón de dicho juego.

Si la interfaz de cerebro a cerebro funcionaba correctamente, el movimiento de la mano del receptor debía de ser de contracción, para pulsar dicho panel táctil y disparar así el cañón visualizado en la pantalla del ordenador del remitente.

Los investigadores constataron en sus experimentos que la precisión varió entre las parejas, entre un 25 y un 83%. Los fallos se debieron en su mayoría a la incapacidad de algunos participantes de ejecutar con precisión el pensamiento de orden de "fuego". Los investigadores pudieron cuantificar asimismo la cantidad exacta de información transferida entre los cerebros.

Objetivos futuros

Una vez alcanzados estos logros, el equipo de la Universidad de Washington planea llevar su investigación un paso más lejos, para intentar decodificar y transmitir procesos cerebrales más complejos.

En concreto, tratará de ampliar el tipo de información que se puede transferir de un cerebro a otro, e incluir fenómenos visuales y psicológicos como conceptos, pensamientos o reglas.

También están explorando cómo influir en ondas cerebrales que se corresponden con ciertos estados como la alerta o la somnolencia. Con el tiempo, por ejemplo, el cerebro de un piloto de avión con sueño podría llegar a ser estimulado por el cerebro de un copiloto, para que permanzca más en alerta.

El proyecto también podría eventualmente conducir a la "tutoría cerebral", en la que el conocimiento se transfiere directamente del cerebro de un profesor a un alumno.

Una persona mueve la mano de otra usando solo su propia mente… e Internet

Más comunicación intercerebral

El pasado mes de septiembre, un equipo internacional de neurocientíficos e ingenieros robóticos también demostró que la comunicación directa entre cerebros humanos es posible a través de Internet.

Todo se hizo con interfaces cerebro-ordenador y ordenador-cerebro, y a través de una distancia de más de 8.000 kilómetros. A pesar de que la lejanía de la comunicación fue mucho mayor que la establecida entre los participantes de la prueba de la Universidad de Washington, el proceso en realidad fue similar: básicamente lo que se hizo fue registrar la actividad cerebral de uno de los individuos y trasladarla al cerebro de otro, aprovechando una vía de comunicación ya existente.

También fue similar el procedimiento: en este otro experimento se usó (para el emisor) un electroencefalograma (EEG) -técnica de registro de la actividad bioeléctrica cerebral- que estaba conectado a Internet. Por otro lado, los científicos utilizaron (para el receptor) una tecnología de estimulación neuronal no invasiva, conocida como estimulación magnética transcraneana o EMT.

En uno de los experimentos realizados con este sistema participaron cuatro personas sanas, de edades comprendidas entre los 28 y los 50 años. Uno de los cuatro sujetos (situado en la India) fue el remitente de los mensajes. A los otros tres sujetos se los colocó en el “otro lado” (Francia). Estos fueron los que recibieron los mensajes. Un segundo experimento similar fue realizado entre individuos situados en España (en esta investigación participaron científicos del Starlab de Barcelona ) y Francia. La tasa total de aciertos alcanzó el 85%.

Referencia bibliográfica:

Rajesh P. N. Rao, Andrea Stocco, Matthew Bryan, Devapratim Sarma, Tiffany M. Youngquist, Joseph Wu, Chantel S. Prat. A Direct Brain-to-Brain Interface in Humans. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0111332.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21