Tendencias21

Una plataforma en línea permite compartir los conocimientos sobre biodiversidad

Un proyecto financiado por la Unión Europea ha desarrollado una plataforma informática en línea que permite a las comunidades científicas compartir datos de biodiversidad. Gracias a esta iniciativa, se han creado cientos de comunidades virtuales nuevas, y una revista científica de acceso libre llamada ‘Biodiversity Data Journal’.

Una plataforma en línea permite compartir los conocimientos sobre biodiversidad

Uno de los retos más formidables a los que se enfrentan los historiadores naturales es el de clasificar y compartir el gran volumen de datos que se está recogiendo constantemente sobre los millones de especies que existen en la Tierra.

ViBrant, un proyecto de tres años de duración, ha desarrollado una red de comunidades científicas virtuales que recopilan datos sobre biodiversidad y las ha dotado con herramientas para compartir y publicar sus datos. Por medio de estas actividades, el proyecto ha contribuido a reducir la fragmentación que existe en el ámbito del desarrollo de software y sistemas informáticos enfocados hacia la biodiversidad.

Basándose en Scratchpads, una plataforma virtual de código abierto y uso libre, ViBrant ha ayudado a crear cientos de comunidades virtuales nuevas.

Estas comunidades están vinculadas entre sí en línea e introducen toda su información en las bases de datos de biodiversidad más importantes del mundo. El proyecto ayuda a los usuarios a preparar artículos para su publicación, construir bases de datos bibliográficas y crear colecciones de referencia de imágenes y observaciones.

El ecosistema de servicios desarrollado incluye también una herramienta para realizar un análisis geoespacial de la distribución de especies, una plataforma de vigilancia marina que cuenta con la colaboración de aficionados a la ciencia y un marco para el análisis de datos sobre biodiversidad.

Hormigas y ballenas

ViBrant ha incrementado el número de comunidades de usuarios desde las 100 que había en EDIT (otro proyecto anterior de la UE) hasta más de 580 en la actualidad. En todo el mundo hay unos 6.500 usuarios dedicados a investigar una gama inmensa de especies.

Hay un sitio web especializado en los fásmidos, o insectos palo, que cuenta con más de un millar de usuarios, lo que da una medida de la cantidad de gente interesada en la cría de estas especies.

"En cuanto a taxonomía, yo tenía experiencia con los piojos parasitarios, de los que hay unas cinco mil especies que viven en cerca de cinco mil especies de mamíferos y otras diez mil de aves. Al estudiar esa familia de especies, encontré enormes dificultades para gestionar toda la información", explica a Cordis el coordinador de ViBrant, Vince Smith, del Museo de Historia Natural de Londres.

A partir de la plantilla de Scratchpads, científicos profesionales y aficionados pueden crear, sin importar su ubicación en el mundo, sus propias páginas web sobre temas especializados y alojarlas en el dominio del museo.

Todos ellos comparten sus datos al publicarlos en Internet, pero conservan los derechos de autor correspondientes y deben respetar las condiciones de uso de la red establecida por ViBrant.

Scratchpads proporciona también un acceso sencillo a una serie de herramientas analíticas, claves de identificación y bases de datos que se han desarrollado o perfeccionado en el transcurso del proyecto.

El proyecto también ha creado una nueva revista científica de acceso libre y revisada inter pares en el seno de la comunidad, llamada Biodiversity Data Journal (BDJ). Los usuarios de Scratchpads pueden introducir los contenidos de su investigación siguiendo una plantilla que les permite, a continuación, generar un artículo especializado y publicarlo a escala internacional, en Internet, en BDJ, indicándolos a ellos como autores de la investigación.

Esto es posible gracias al desarrollo de la Pensoft Writing Tool (PWT), una herramienta de escritura que representa un ejemplo muy destacado de la nueva generación de tecnologías para la publicación de trabajos académicos. PWT es una plataforma integral de autoría, publicación con revisión inter pares y colaboración en línea que conecta los Scratchpads con la revista BDJ.

Conservar la naturaleza

ViBrant ayuda a todos los investigadores a compartir sus datos de forma sencilla y vincularlos con los principales repositorios de información sobre biodiversidad. Por ejemplo, Scratchpads colabora con el centro de información GBIF (Global Biodiversity Information Facility), la infraestructura de la UE PESI (Pan-European Species directories Infrastructure), la biblioteca Biodiversity Heritage Library y la Encyclopedia of Life, una enciclopedia virtual colaborativa que tiene el cometido de documentar los 1,9 millones de especies vivas que se conocen en el planeta.

Thomas Couvreur, que vive en Camerún, administra una comunidad de Scratchpads dedicada a las palmas africanas y a la familia de plantas tropicales Annonaceae. "Nos proporciona una plataforma profesional para la colaboración entre mis colegas de todo el mundo que nos permite compartir recursos como pueden ser fotos de especies, conjuntos de datos, bibliografía e información general", comenta.

Otro coordinador, Eli Sarnat, de California (Estados Unidos), administra una comunidad dedicada a hormigas: "Esta plataforma me ha dado la solución a algo que me planteaba gran dificultad: Saber qué datos de biodiversidad debo registrar y cómo registrarlos".

El proyecto ViBrant estuvo en marcha entre diciembre de 2010 y noviembre de 2013. Contó con la participación de 17 socios de nueve países, estuvo coordinado por el Museo de Historia Natural de Londres y recibió del Séptimo Programa Marco fondos que ascendieron a 4,75 millones de euros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21