Tendencias21
Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

El altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual. Recientemente, un equipo de científicos suizos ha realizado una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, con la que se ha conseguido recopilar datos cuantitativos que respaldan lo que Hamilton propuso. Por Yaiza Martínez.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

A pesar de que el proceso de la evolución suele entenderse como un proceso feroz e individualista, de un tiempo a esta parte, los biólogos han descubierto que el altruismo se da en diversas especies de mamíferos.

Pero, ¿es esta actitud sólo una anomalía, o entraña un significado más profundo? El biólogo evolutivo Laurent Keller, de la Universidad de Lausana, en Suiza, y los especialistas en robótica Markus Waibel y Dario Floreano (ambos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana), trataron de contestar a esta pregunta.

Para conseguirlo, desarrollaron simulaciones informáticas con robots controlados por un programa informático. En ellas, pudo constatarse que el altruismo implica ciertos beneficios evolutivos.

Imitando la evolución

Según publica el Institute for the Biocultural Study of Religion (IBCSR) en un comunicado, Keller, Waibel y Floreano esperaban probar una teoría evolutiva que ha perdido popularidad en los últimos tiempos, y que señala que el altruismo puede contribuir a la propagación de los genes.

Para elaborar su simulación computacional, los investigadores fabricaron robots cuyas capacidades para la búsqueda de pequeños discos (equivalentes a “alimentos” en la simulación) iban evolucionando con el tiempo. Esta evolución fue propiciada por un programa informático que controlaba a los robots, y que era el que llevaba a cabo diversas mutaciones en ellos.

Los robots se movían con ruedas y llevaban sensores y una cámara para orientarse y encontrar los discos. Los “cosechadores” robóticos más eficientes sobrevivían a la siguiente generación de mutaciones, mientras que los menos eficientes “morían”. En esencia, todo el proceso pretendía imitar a la evolución.

Después de cientos de generaciones simuladas, los robots se hicieron grandes expertos en la recolección de discos. Los investigadores decidieron entonces introducir el altruismo como una variable más de sus comportamientos.

El altruismo significaba que el hecho de compartir los discos con aquellos robots más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementaba en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes de cada robot.

Favorecer la transmisión indirecta de genes

Así, por ejemplo, si un robot tenía una media de discos alta, y un robot “pariente” del primero tenía una media más baja, sin altruismo sólo el primer robot conseguía hacer pasar sus genes a la siguiente generación.

Sin embargo, con el altruismo incorporado, el hecho de compartir los discos permitía que los genes de ambos robots fueran transmitidos. Como estos robots, por ser parientes, compartían una amplia proporción de genes, estos genes salían ganando de la colaboración de sus portadores, que aseguraba su mantenimiento por una vía u otra.

Los resultados obtenidos en la simulación, que consistió en quinientas generaciones de una población constituida por 200 grupos de ocho individuos cada uno, son coherentes con la llamada teoría de la selección de parentesco, de William Donald Hamilton.

Esta teoría establece que los individuos pueden transmitir copias de sus propios genes no sólo de manera directa, a través de su propia reproducción, sino también indirectamente, favoreciendo la reproducción de sus parientes (hermanos o primos), explican los investigadores en la revista Plos Biology.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Hasta ahora, numerosos estudios habían proporcionado respaldos cualitativos a la teoría de la selección de parentesco, pero las comprobaciones cuantitativas no habían sido posibles, debido a la dificultad que supone cuantificar los costes y beneficios de los actos altruistas.

Las simulaciones informáticas realizadas, que incluían funciones simuladas de genes y genomas en robots de rápida evolución, han permitido contabilizar dichos aspectos, al reproducir una evolución experimental durante cientos de generaciones de selección en poblaciones. De esta forma, ha podido demostrarse que la teoría de la selección de parentesco realmente predice, siempre con gran exactitud, el mínimo de parentesco necesario para que el altruismo evolucione, afirman los científicos.

Otros estudios

Tal y como publica la agencia Cordis, en la naturaleza existen muchos genes que provocan altruismo en animales y que se pasan de generación en generación. Un ejemplo muy ilustrativo es el de las hormigas obreras, que son estériles y de este modo realizan el sacrificio altruista de no transmitir sus genes para así garantizar la pervivencia de la composición genética de la hormiga reina.

En términos generales, la evolución del altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. Diversos estudios recientes han profundizado en el tema y han descubierto, por ejemplo, que en nuestra especie existiría un “gen del altruismo”.

En relación con la religiosidad, un estudio realizado en 2008 por investigadores de la University of British Columbia (UBC ) de Vancouver, en Canadá, reveló que la religión puede hacer que la gente se muestre más prosocial, con más comportamientos altruistas y generosos, sobre todo cuando dichos comportamientos aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido reactivadas recientemente o cuando existe la creencia en un Dios controlador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente