Tendencias21
Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

El altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual. Recientemente, un equipo de científicos suizos ha realizado una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, con la que se ha conseguido recopilar datos cuantitativos que respaldan lo que Hamilton propuso. Por Yaiza Martínez.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

A pesar de que el proceso de la evolución suele entenderse como un proceso feroz e individualista, de un tiempo a esta parte, los biólogos han descubierto que el altruismo se da en diversas especies de mamíferos.

Pero, ¿es esta actitud sólo una anomalía, o entraña un significado más profundo? El biólogo evolutivo Laurent Keller, de la Universidad de Lausana, en Suiza, y los especialistas en robótica Markus Waibel y Dario Floreano (ambos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana), trataron de contestar a esta pregunta.

Para conseguirlo, desarrollaron simulaciones informáticas con robots controlados por un programa informático. En ellas, pudo constatarse que el altruismo implica ciertos beneficios evolutivos.

Imitando la evolución

Según publica el Institute for the Biocultural Study of Religion (IBCSR) en un comunicado, Keller, Waibel y Floreano esperaban probar una teoría evolutiva que ha perdido popularidad en los últimos tiempos, y que señala que el altruismo puede contribuir a la propagación de los genes.

Para elaborar su simulación computacional, los investigadores fabricaron robots cuyas capacidades para la búsqueda de pequeños discos (equivalentes a “alimentos” en la simulación) iban evolucionando con el tiempo. Esta evolución fue propiciada por un programa informático que controlaba a los robots, y que era el que llevaba a cabo diversas mutaciones en ellos.

Los robots se movían con ruedas y llevaban sensores y una cámara para orientarse y encontrar los discos. Los “cosechadores” robóticos más eficientes sobrevivían a la siguiente generación de mutaciones, mientras que los menos eficientes “morían”. En esencia, todo el proceso pretendía imitar a la evolución.

Después de cientos de generaciones simuladas, los robots se hicieron grandes expertos en la recolección de discos. Los investigadores decidieron entonces introducir el altruismo como una variable más de sus comportamientos.

El altruismo significaba que el hecho de compartir los discos con aquellos robots más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementaba en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes de cada robot.

Favorecer la transmisión indirecta de genes

Así, por ejemplo, si un robot tenía una media de discos alta, y un robot “pariente” del primero tenía una media más baja, sin altruismo sólo el primer robot conseguía hacer pasar sus genes a la siguiente generación.

Sin embargo, con el altruismo incorporado, el hecho de compartir los discos permitía que los genes de ambos robots fueran transmitidos. Como estos robots, por ser parientes, compartían una amplia proporción de genes, estos genes salían ganando de la colaboración de sus portadores, que aseguraba su mantenimiento por una vía u otra.

Los resultados obtenidos en la simulación, que consistió en quinientas generaciones de una población constituida por 200 grupos de ocho individuos cada uno, son coherentes con la llamada teoría de la selección de parentesco, de William Donald Hamilton.

Esta teoría establece que los individuos pueden transmitir copias de sus propios genes no sólo de manera directa, a través de su propia reproducción, sino también indirectamente, favoreciendo la reproducción de sus parientes (hermanos o primos), explican los investigadores en la revista Plos Biology.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Hasta ahora, numerosos estudios habían proporcionado respaldos cualitativos a la teoría de la selección de parentesco, pero las comprobaciones cuantitativas no habían sido posibles, debido a la dificultad que supone cuantificar los costes y beneficios de los actos altruistas.

Las simulaciones informáticas realizadas, que incluían funciones simuladas de genes y genomas en robots de rápida evolución, han permitido contabilizar dichos aspectos, al reproducir una evolución experimental durante cientos de generaciones de selección en poblaciones. De esta forma, ha podido demostrarse que la teoría de la selección de parentesco realmente predice, siempre con gran exactitud, el mínimo de parentesco necesario para que el altruismo evolucione, afirman los científicos.

Otros estudios

Tal y como publica la agencia Cordis, en la naturaleza existen muchos genes que provocan altruismo en animales y que se pasan de generación en generación. Un ejemplo muy ilustrativo es el de las hormigas obreras, que son estériles y de este modo realizan el sacrificio altruista de no transmitir sus genes para así garantizar la pervivencia de la composición genética de la hormiga reina.

En términos generales, la evolución del altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. Diversos estudios recientes han profundizado en el tema y han descubierto, por ejemplo, que en nuestra especie existiría un “gen del altruismo”.

En relación con la religiosidad, un estudio realizado en 2008 por investigadores de la University of British Columbia (UBC ) de Vancouver, en Canadá, reveló que la religión puede hacer que la gente se muestre más prosocial, con más comportamientos altruistas y generosos, sobre todo cuando dichos comportamientos aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido reactivadas recientemente o cuando existe la creencia en un Dios controlador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21