Tendencias21
Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

El altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual. Recientemente, un equipo de científicos suizos ha realizado una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, con la que se ha conseguido recopilar datos cuantitativos que respaldan lo que Hamilton propuso. Por Yaiza Martínez.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

A pesar de que el proceso de la evolución suele entenderse como un proceso feroz e individualista, de un tiempo a esta parte, los biólogos han descubierto que el altruismo se da en diversas especies de mamíferos.

Pero, ¿es esta actitud sólo una anomalía, o entraña un significado más profundo? El biólogo evolutivo Laurent Keller, de la Universidad de Lausana, en Suiza, y los especialistas en robótica Markus Waibel y Dario Floreano (ambos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana), trataron de contestar a esta pregunta.

Para conseguirlo, desarrollaron simulaciones informáticas con robots controlados por un programa informático. En ellas, pudo constatarse que el altruismo implica ciertos beneficios evolutivos.

Imitando la evolución

Según publica el Institute for the Biocultural Study of Religion (IBCSR) en un comunicado, Keller, Waibel y Floreano esperaban probar una teoría evolutiva que ha perdido popularidad en los últimos tiempos, y que señala que el altruismo puede contribuir a la propagación de los genes.

Para elaborar su simulación computacional, los investigadores fabricaron robots cuyas capacidades para la búsqueda de pequeños discos (equivalentes a “alimentos” en la simulación) iban evolucionando con el tiempo. Esta evolución fue propiciada por un programa informático que controlaba a los robots, y que era el que llevaba a cabo diversas mutaciones en ellos.

Los robots se movían con ruedas y llevaban sensores y una cámara para orientarse y encontrar los discos. Los “cosechadores” robóticos más eficientes sobrevivían a la siguiente generación de mutaciones, mientras que los menos eficientes “morían”. En esencia, todo el proceso pretendía imitar a la evolución.

Después de cientos de generaciones simuladas, los robots se hicieron grandes expertos en la recolección de discos. Los investigadores decidieron entonces introducir el altruismo como una variable más de sus comportamientos.

El altruismo significaba que el hecho de compartir los discos con aquellos robots más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementaba en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes de cada robot.

Favorecer la transmisión indirecta de genes

Así, por ejemplo, si un robot tenía una media de discos alta, y un robot “pariente” del primero tenía una media más baja, sin altruismo sólo el primer robot conseguía hacer pasar sus genes a la siguiente generación.

Sin embargo, con el altruismo incorporado, el hecho de compartir los discos permitía que los genes de ambos robots fueran transmitidos. Como estos robots, por ser parientes, compartían una amplia proporción de genes, estos genes salían ganando de la colaboración de sus portadores, que aseguraba su mantenimiento por una vía u otra.

Los resultados obtenidos en la simulación, que consistió en quinientas generaciones de una población constituida por 200 grupos de ocho individuos cada uno, son coherentes con la llamada teoría de la selección de parentesco, de William Donald Hamilton.

Esta teoría establece que los individuos pueden transmitir copias de sus propios genes no sólo de manera directa, a través de su propia reproducción, sino también indirectamente, favoreciendo la reproducción de sus parientes (hermanos o primos), explican los investigadores en la revista Plos Biology.

Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Hasta ahora, numerosos estudios habían proporcionado respaldos cualitativos a la teoría de la selección de parentesco, pero las comprobaciones cuantitativas no habían sido posibles, debido a la dificultad que supone cuantificar los costes y beneficios de los actos altruistas.

Las simulaciones informáticas realizadas, que incluían funciones simuladas de genes y genomas en robots de rápida evolución, han permitido contabilizar dichos aspectos, al reproducir una evolución experimental durante cientos de generaciones de selección en poblaciones. De esta forma, ha podido demostrarse que la teoría de la selección de parentesco realmente predice, siempre con gran exactitud, el mínimo de parentesco necesario para que el altruismo evolucione, afirman los científicos.

Otros estudios

Tal y como publica la agencia Cordis, en la naturaleza existen muchos genes que provocan altruismo en animales y que se pasan de generación en generación. Un ejemplo muy ilustrativo es el de las hormigas obreras, que son estériles y de este modo realizan el sacrificio altruista de no transmitir sus genes para así garantizar la pervivencia de la composición genética de la hormiga reina.

En términos generales, la evolución del altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. Diversos estudios recientes han profundizado en el tema y han descubierto, por ejemplo, que en nuestra especie existiría un “gen del altruismo”.

En relación con la religiosidad, un estudio realizado en 2008 por investigadores de la University of British Columbia (UBC ) de Vancouver, en Canadá, reveló que la religión puede hacer que la gente se muestre más prosocial, con más comportamientos altruistas y generosos, sobre todo cuando dichos comportamientos aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido reactivadas recientemente o cuando existe la creencia en un Dios controlador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21