Tendencias21

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Investigadores suizos han desarrollado una técnica de laboratorio-en-un-chip que permite analizar las células a nivel individual. Para ello utilizan microfluidos y ‘perlas de afinidad’, es decir, granos de silicio de tamaño minúsculo que atrapan las biomoléculas diana del interior de las células que contienen la información que se está buscando.

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) han desarrollado una nueva técnica de laboratorio-en-un-chip para analizar las células individuales de una población celular entera. El nuevo método puede cambiar la forma en que se estudian las poblaciones mixtas de células, como las de los tumores.

Las células individuales de una población, por ejemplo, un tumor, pueden variar mucho en términos de bioquímica y de la función que cumplen. Con el fin de entender completamente y abordar esta variabilidad, es necesario perfilar las propiedades de cada célula individual, tales como las interacciones entre su ADN, ARN y proteínas. Esto siempre ha sido un reto debido a las limitaciones técnicas y físicas asociadas con la fragilidad y el pequeño tamaño de las células, así como la gran variedad y sin embargo baja cantidad de biomoléculas que contienen.

Los científicos de EPFL han combinado ahora, por primera vez, perlas de afinidad (affinity beads) -granos de silicio de tamaño minúsculo- con microfluidos para producir un método integrado, altamente sensible, para el estudio de células individuales que pronto podría ser utilizado en el diagnóstico clínico. El pionero trabajo se publica en la revista Small.

Hay dos obstáculos principales para el análisis eficiente de una sola célula: en primer lugar, la gran cantidad de diferentes tipos de de biomoléculas presentes en pocas cantidades que tienen que ser investigados en cada célula. En segundo lugar, el gran número de células que tienen que ser procesadas, especialmente cuando se trata de detectar cambios raros, que se producen sólo en pocas células de una gran población.

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Superación de los obstáculos

El laboratorio del investigador Horst Vogel, en EPFL, fue capaz de superar estos obstáculos mediante la combinación de varias micro-tecnologías: Perlas de afinidad de tamaño micrométrico o submicrométrico, transferidas a las células, y la extracción de estas perlas de las células individuales en un canal microfluídico.

En la técnica, desarrollada por el estudiante de doctorado Michael Werner, la molécula diana de dentro de una sola célula es capturada dentro de granos de silicio de tamaño (sub)micrométrico, que han sido previamente recubiertos con agentes capturadores, por ejemplo anticuerpos, que pueden unirse específicamente a la biomolécula diana en la célula.

Cuando es captada por una célula, la perla entra primero en una jaula cerrada intracelular llamada fagosoma. Esto crea un problema, ya que el fagosoma evita que la perla encuentre su biomolécula diana dentro de la célula. Con el fin de liberar a la perla del fagosoma, los investigadores utilizaron un truco fotoquímico. Junto con las perlas, también incubaron las células con moléculas fotosensibles, que se incorporaron a la membrana del fagosoma.

Cuando la luz brilla sobre las células, las moléculas fotosensibles rompen las membranas del fagosoma. Con las membranas rotas, las perlas son liberadas al interior de la célula, donde capturan y extraen todas las moléculas diana del citoplasma de la célula con gran especificidad.

A continuación, las células que contienen perlas pasan a través de un chip de microfluidos: un pequeño dispositivo diseñado específicamente para controlar el flujo de pequeños volúmenes de fluidos a través de una red de pequeños canales (100 micras de anchura) grabados en portaobjetos de vidrio. Los canales de este estudio son tan estrechos que las células sólo pueden atravesarlos de una en una.

Las células pasan a través de un punto en el canal donde unas «pinzas de láser» (un haz láser altamente enfocado) atrapa las células individuales mediante la interacción con sus perlas internas. Entonces se rompe la membrana de las células atrapadas (una lisis), dejando sólo en la trampa láser las perlas unidas a las biomoléculas diana. Las perlas son luego analizadas directamente en el interior del dispositivo de microfluidos.

En el estudio de EPFL, los científicos exploraron varios tipos diferentes de células, proporcionando una prueba de concepto para su nuevo método de análisis de células individuales.

El equipo está ahora trabajando con el Hospital Universitario de Lausana para probar su ensayo en células cancerosas de tumores reales, que muestran una enorme variabilidad en la señalización de perfiles de unas células individuales a otras. «Esperamos que la caracterización de estas variaciones mejore el tratamiento de la enfermedad a nivel individual», explica Vogel en la nota de prensa de la universidad.

Referencia bibliográfica:

Werner M, Palankar R, Arm L, Hovius R, Vogel H.: Microfluidic Single-Cell Analysis with Affinity Beads. Small (2015). DOI: 10.1002/smll.201402650.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21