Tendencias21

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Investigadores suizos han desarrollado una técnica de laboratorio-en-un-chip que permite analizar las células a nivel individual. Para ello utilizan microfluidos y ‘perlas de afinidad’, es decir, granos de silicio de tamaño minúsculo que atrapan las biomoléculas diana del interior de las células que contienen la información que se está buscando.

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) han desarrollado una nueva técnica de laboratorio-en-un-chip para analizar las células individuales de una población celular entera. El nuevo método puede cambiar la forma en que se estudian las poblaciones mixtas de células, como las de los tumores.

Las células individuales de una población, por ejemplo, un tumor, pueden variar mucho en términos de bioquímica y de la función que cumplen. Con el fin de entender completamente y abordar esta variabilidad, es necesario perfilar las propiedades de cada célula individual, tales como las interacciones entre su ADN, ARN y proteínas. Esto siempre ha sido un reto debido a las limitaciones técnicas y físicas asociadas con la fragilidad y el pequeño tamaño de las células, así como la gran variedad y sin embargo baja cantidad de biomoléculas que contienen.

Los científicos de EPFL han combinado ahora, por primera vez, perlas de afinidad (affinity beads) -granos de silicio de tamaño minúsculo- con microfluidos para producir un método integrado, altamente sensible, para el estudio de células individuales que pronto podría ser utilizado en el diagnóstico clínico. El pionero trabajo se publica en la revista Small.

Hay dos obstáculos principales para el análisis eficiente de una sola célula: en primer lugar, la gran cantidad de diferentes tipos de de biomoléculas presentes en pocas cantidades que tienen que ser investigados en cada célula. En segundo lugar, el gran número de células que tienen que ser procesadas, especialmente cuando se trata de detectar cambios raros, que se producen sólo en pocas células de una gran población.

Una técnica de laboratorio-en-un-chip permite analizar células, de una en una

Superación de los obstáculos

El laboratorio del investigador Horst Vogel, en EPFL, fue capaz de superar estos obstáculos mediante la combinación de varias micro-tecnologías: Perlas de afinidad de tamaño micrométrico o submicrométrico, transferidas a las células, y la extracción de estas perlas de las células individuales en un canal microfluídico.

En la técnica, desarrollada por el estudiante de doctorado Michael Werner, la molécula diana de dentro de una sola célula es capturada dentro de granos de silicio de tamaño (sub)micrométrico, que han sido previamente recubiertos con agentes capturadores, por ejemplo anticuerpos, que pueden unirse específicamente a la biomolécula diana en la célula.

Cuando es captada por una célula, la perla entra primero en una jaula cerrada intracelular llamada fagosoma. Esto crea un problema, ya que el fagosoma evita que la perla encuentre su biomolécula diana dentro de la célula. Con el fin de liberar a la perla del fagosoma, los investigadores utilizaron un truco fotoquímico. Junto con las perlas, también incubaron las células con moléculas fotosensibles, que se incorporaron a la membrana del fagosoma.

Cuando la luz brilla sobre las células, las moléculas fotosensibles rompen las membranas del fagosoma. Con las membranas rotas, las perlas son liberadas al interior de la célula, donde capturan y extraen todas las moléculas diana del citoplasma de la célula con gran especificidad.

A continuación, las células que contienen perlas pasan a través de un chip de microfluidos: un pequeño dispositivo diseñado específicamente para controlar el flujo de pequeños volúmenes de fluidos a través de una red de pequeños canales (100 micras de anchura) grabados en portaobjetos de vidrio. Los canales de este estudio son tan estrechos que las células sólo pueden atravesarlos de una en una.

Las células pasan a través de un punto en el canal donde unas «pinzas de láser» (un haz láser altamente enfocado) atrapa las células individuales mediante la interacción con sus perlas internas. Entonces se rompe la membrana de las células atrapadas (una lisis), dejando sólo en la trampa láser las perlas unidas a las biomoléculas diana. Las perlas son luego analizadas directamente en el interior del dispositivo de microfluidos.

En el estudio de EPFL, los científicos exploraron varios tipos diferentes de células, proporcionando una prueba de concepto para su nuevo método de análisis de células individuales.

El equipo está ahora trabajando con el Hospital Universitario de Lausana para probar su ensayo en células cancerosas de tumores reales, que muestran una enorme variabilidad en la señalización de perfiles de unas células individuales a otras. «Esperamos que la caracterización de estas variaciones mejore el tratamiento de la enfermedad a nivel individual», explica Vogel en la nota de prensa de la universidad.

Referencia bibliográfica:

Werner M, Palankar R, Arm L, Hovius R, Vogel H.: Microfluidic Single-Cell Analysis with Affinity Beads. Small (2015). DOI: 10.1002/smll.201402650.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21