Tendencias21
Una tremenda explosión sacudió la Vía Láctea hace 1.000 millones de años

Una tremenda explosión sacudió la Vía Láctea hace 1.000 millones de años

Un tremendo estallido tuvo lugar en la Vía Láctea hace 1.000 millones de años que dio lugar a decenas de millones de soles. Después el centro galáctico ha estado formando estrellas a un ritmo relativamente alto.

Una tremenda explosión sacudió la Vía Láctea hace 1.000 millones de años

Hace 1.000 millones de años se produjo en el centro de la Vía Láctea  un intenso estallido de formación estelar que produjo más de cien mil explosiones de supernova, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Ese intenso estallido fue el culmen de un largo proceso iniciado hace entre ocho y trece mil millones de años, cuando se formaron alrededor del 80 por ciento de las estrellas del centro de la Vía Láctea.

Ese período de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los que apenas nacieron estrellas.

Este periodo de latencia culminó con el intenso estallido que dio lugar a estrellas con una masa combinada de varias decenas de millones de soles en el centro galáctico, un proceso que duró menos de cien millones de años.

Visión detallada

“Por primera vez hemos obtenido una visión detallada del proceso de formación de las estrellas en una gran región del centro galáctico», señala Rainer Schödel, astrónomo del IAA-CSIC, en un comunicado.

“Al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua”, precisa Francisco Nogueras-Lara, primer autor del estudio, publicado en Nature Astronomy.

“Las condiciones en el centro galáctico durante este estallido de actividad debieron parecerse a las de las galaxias starburst –literalmente, estallidos de estrellas–, que muestran un ritmo de formación estelar de más de cien masas solares por año, muy superior a la tasa actual de la Vía Láctea, que oscila anualmente entre una y dos masas solares”, añade Nogueras-Lara.

En este tipo de estallidos de formación estelar nacen muchas estrellas masivas, que presentan una vida breve: queman su combustible, el hidrógeno nuclear, mucho más rápido que las estrellas de menor masa y culminan sus vidas con violentas explosiones de supernova.

“Este estallido de actividad, que resultó en la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más enérgicos en toda la historia de la Vía Láctea”, concluye Rainer Schödel.

Este estallido fue seguido por un período de actividad reducida, pero en las últimas decenas de millones de años el centro galáctico ha estado formando estrellas a un ritmo relativamente alto.

Este resultado cambia nuestra imagen de cómo se forman las estrellas en la región central de la Vía Láctea: en lugar de una formación estelar constante, esta parte de la galaxia presenta notorios picos de actividad a lo largo de su historia.

Proyecto Galacticnucleus

La detección de este episodio ha sido posible gracias a una muestra de estrellas cien veces superior a la de proyectos anteriores, obtenida por el proyecto Galacticnucleus.

Este proyecto, coordinado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, estudia la región central de la Vía Láctea, el ambiente astronómico más extremo que es posible estudiar en detalle, con un agujero negro supermasivo rodeado de un denso cúmulo estelar.

Esta investigación fue posible gracias a las observaciones del centro galáctico realizadas con el instrumento HAWK-I del telescopio VLT (ESO) en el desierto de Atacama (Chile).

Esta cámara infrarroja, capaz de ver a través de las nubes de polvo del centro galáctico, hizo posible obtener la imagen más detallada del centro galáctico, publicada en octubre.

Para ello se estudiaron más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de sesenta mil años luz cuadrados.

Estudiar el centro de la Vía Láctea resulta fundamental para obtener una imagen completa de cómo se formó nuestra galaxia.

Los datos obtenidos en el marco del proyecto GALACTICNUCLEUS permiten también comprender mejor la estructura y las propiedades del centro galáctico, así como sus poblaciones estelares.

Referencia

Early formation and recent starburst activity in the nuclear disk of the Milky Way. Francisco Nogueras-Lara et al. Nature Astronomy (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0967-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21