Tendencias21

“Uruguay promueve flexibilizar el Mercosur para fortalecerlo”

El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, uno de los tres principales líderes del gobernante Frente Amplio (FA), cree que el próximo gobierno de su país debe insistir en la flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) y que América Latina tiene mucho para ganar en la futura dinámica global de grandes bloques comerciales. Astori, ministro […]

Danilo Astori, actual vicepresidente de Uruguay y conductor de la política económica del gobernante Frente Amplio, quien ganó un escaño de senador en las elecciones del domingo 26 y que volvería a ser ministro de Economía, si Tabaré Vázquez gana la Presidencia en la segunda vuelta. Crédito: FA

Danilo Astori, actual vicepresidente de Uruguay y conductor de la política económica del gobernante Frente Amplio, quien ganó un escaño de senador en las elecciones del domingo 26 y que volvería a ser ministro de Economía, si Tabaré Vázquez gana la Presidencia en la segunda vuelta. Crédito: FA

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Oct 29 2014 (IPS)

El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, uno de los tres principales líderes del gobernante Frente Amplio (FA), cree que el próximo gobierno de su país debe insistir en la flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) y que América Latina tiene mucho para ganar en la futura dinámica global de grandes bloques comerciales.

Astori, ministro de Economía del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), volverá a ocupar esa cartera si el exmandatario triunfa en la segunda vuelta presidencial del 30 de noviembre, tras alcanzar 47,2 por ciento de los sufragios en los comicios del domingo 26.

Los dos, junto con el actual presidente José Mujica, constituyen el trío de dirigentes más importantes que ha tenido el centroizquierdista FA en las últimas dos décadas.

IPS: El próximo gobierno uruguayo tendrá que definir una política respecto al Mercosur y asumir una posición ante cuestiones como el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica. El camino de América Latina son las alternativas. En chiquito, ese es el ejemplo uruguayo. Si este país logró despegarse un poco de la desaceleración regional en los últimos dos años fue porque dispuso de opciones. ¿Quién iba a pensar hace poco que Uruguay iba a estar vendiéndole a 140 países?

DANILO ASTORI: Vamos a seguir con el rumbo del regionalismo abierto: primero la integración con los vecinos, que no se puede abandonar, no solo por aquella parte de la economía que depende de ellos, sino porque Uruguay no puede desaprovechar esta posición geográfica estratégica que tiene en el corazón de la región.

Con la convicción de que se necesita superar los problemas del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), debemos seguir luchando por una flexibilidad que le permita a Uruguay tener en cuenta las necesidades de los países vecinos cuando practican políticas proteccionistas, y, en contrapartida, obtener su acuerdo para hacer negociaciones fuera de la región.

Eso puede significar desde acuerdos bloque a bloque, como los que estamos peleando ahora con la Unión Europea (UE), hasta la multiplicidad de membresías.

Antes que el Acuerdo Transpacífico, yo pensaría como paso intermedio en la Alianza del Pacífico, integrada por cuatro países (Chile, Colombia, México y Perú) con los cuales Uruguay tiene ya tratados de libre comercio en forma bilateral, como México, o de comercio exterior en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

IPS: ¿Eso significa pedir que se levante la cláusula 32 del Mercosur que impide a los miembros negociar unilateralmente con terceros países o bloques?

DA: Al menos reformularla de modo que podamos obtener la flexibilidad que se necesita.

IPS: ¿Se puede esperar que Brasil acompañe una medida así?

DA: Ojalá. Hay que conversar con todos. El gobierno brasileño tiene el panorama un poco más despejado, porque se inicia un nuevo período y la presidenta Dilma Rousseff está en condiciones de tomar decisiones que no podía tomar muy cerca de las elecciones (en que triunfó en la segunda vuelta, celebrada también el domingo 26).

Al mismo tiempo, en Argentina se avecina un proceso de debate, análisis y definición política, cuyos resultados tendrán su peso en el futuro.

IPS: Si observamos lo ocurrido con la Comunidad Andina (CAN), que padeció crisis y deserciones hasta quedar malherida, ¿el Mercosur no corre el mismo riesgo?

DA: Es un antecedente a favor del reclamo de flexibilidad. Pero no puede pasarle lo mismo al Mercosur, porque no estamos promoviendo este camino para que se deshaga, sino para fortalecerlo. Uno de los principales aportes al fortalecimiento a corto plazo es el acuerdo con la UE, porque ayuda a solucionar problemas internos.

Pero, además, el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur incluye el reconocimiento de su doble membresía a la CAN. Ese es un antecedente a favor de nuestra postura. Lo que no puede existir en el mundo actual es rigidez para tratar los proyectos de integración.

IPS: ¿Qué impacto tendrá en el futuro inmediato la presencia de China, que tiene un perfil muy claro de extracción de materias primas y venta de manufacturas?

DA: Es nuestro principal socio comercial en bienes. Uruguay tiene que contar siempre con esa alternativa, sobre todo ante las enormes responsabilidades que tenemos en materia de infraestructura para los próximos años. Y ahí China puede jugar un papel muy importante.

IPS: Pero la cuestión es también cómo los gobiernos de la región establecen unas relaciones con este socio que favorezcan no solo el comercio, sino el desarrollo y la innovación. 

DA: Insisto en que China tiene un gran interés en invertir en infraestructura, y gran capacidad para hacerlo. Todavía nosotros no hemos logrado ningún acuerdo importante al respecto, pero esa opción no podemos dejarla de lado.

Coincido con la inquietud de aprovechar esta conexión con China para una mejor participación de Uruguay en las cadenas de valor, cuyos segmentos se encuentran en distintas partes del mundo, y de las cuales China no es ajena.

IPS: Hay quienes advierten que en el mundo se perfila una guerra comercial entre megabloques, como el transatlántico que negocian Estados Unidos y la UE, o el Acuerdo Transpacífico, los dos contra China. ¿Qué puede pasar con América Latina si se configura esta realidad? 

DA: La región está llamada a jugar un papel muy importante en el futuro cercano, no solo por su capacidad de producción agroalimentaria, sino por su dotación de materias primas energéticas, las mayores reservas de agua dulce del mundo y un tratamiento amigable del ambiente si la comparamos con otras regiones.

Me ha tocado conversar directamente con algunos líderes mundiales en India y en China, por ejemplo, sobre este tema. Y esta realidad ha hecho que en esas regiones se reconozca que olvidaron a América Latina durante mucho tiempo y no prestaron atención a la posibilidad de una relación más profunda. Esto está en juego hoy y hay que aprovecharlo.

Entonces esta nueva dinámica de grandes bloques solo puede impactar de manera favorable, porque la región tiene una potencialidad enorme para moverse y participar con autoridad en defensa de sus intereses. Además, la región está en una posición muy distinta a la del pasado.

IPS: El peligro es que quede atrapada de un lado o del otro.

DA: El camino de América Latina son las alternativas. En chiquito, ese es el ejemplo uruguayo. Si este país logró despegarse un poco de la desaceleración regional en los últimos dos años fue porque dispuso de opciones. ¿Quién iba a pensar hace poco que Uruguay iba a estar vendiéndole a 140 países?

IPS: En esta dinámica,  ¿cómo valora la presencia brasileña en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?

DA: Juega a favor y potencia la influencia del resultado electoral de Brasil en la región. Además, el BRICS es como un puente para evitar que China quede muy divorciada de estos movimientos que se están dando en Estados Unidos, Europa y el Pacífico.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/uruguay-promuev…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21