Tendencias21
Ventanas más o menos transparentes con un solo 'click'

Ventanas más o menos transparentes con un solo 'click'

Una nueva técnica permite cambiar rápidamente la opacidad de una ventana, convirtiéndola en opaca o transparente o en algo intermedio, con el simple accionamiento de un interruptor. Lo hace jugando con rugosidades y tensión eléctrica. El método podría ser escalable y, por tanto, susceptible de comercialización.

Ventanas más o menos transparentes con un solo 'click' Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard John A. Paulson (EEUU) han desarrollado una técnica que permite cambiar rápidamente la opacidad de una ventana, convirtiéndola en opaca o transparente o en algo  intermedio, con el simple accionamiento de un interruptor.

Las ventanas «sintonizables» no son nuevas, pero la mayoría de las tecnologías hasta ahora usadas para su desarrollo se han basado en reacciones electroquímicas logradas a través de una costosa fabricación.

La nueva tecnología, por el contrario, utiliza la geometría para ajustar la transparencia de las ventanas. Ha sido desarrollada por David Clarke y Samuel Shian, y ha aparecido descrita al detalle en la revista Optics Letters.

Composición

La ventana ajustable se compone de una hoja de vidrio o de plástico, intercalada entre elastómeros (compuestos con comportamiento elástico) transparentes y blandos, rociados con un revestimiento de nanocables de plata demasiado pequeños como para dispersar la luz por sí solos. Pero, al aplicar una tensión eléctrica, las cosas cambian rápidamente.

Cuando esto ocurre, los nanocables de cualquier lado del cristal se activan para moverse unos hacia otros, apretando y deformando así el elastómero blando. Debido a que los nanocables se distribuyen de manera desigual por la superficie del elastómero, este se deforma de manera desigual. Las rugosidades desiguales resultantes hacen que la luz se disperse, volviendo opaco el vidrio. Todo esto ocurre en menos de un segundo.

«Es como un estanque congelado», explica Shian en la nota de prensa de la John A. Paulson.  «Si el estanque congelado es blando, se puede ver a través del hielo. Pero si el hielo está muy rayado, no se puede ver a través de él». Tensión y rugosidad

Clarke y Shian descubrieron que la rugosidad de la superficie del elastómero depende de la tensión, por lo que si se quiere tener una ventana que menos opaca, basta con aplicar menos voltaje que si se desea tener una ventana totalmente opaca.

«Dado que este es un fenómeno físico no basado en una reacción química, constituye una manera más sencilla y potencialmente más barata de lograr ventanas sintonizables comerciales», explica Clarke.

Las ventanas modificables actuales basadas ​​en productos químicos utilizan la deposición en vacío para recubrir el vidrio, un proceso que precisa de la deposición de capas de material de molécula en molécula. Este procedimiento es caro y laborioso.

Con el método de Clarke y Shian, la capa de nanocables se puede rociar simplemente en el elastómero, lo que lo convierte en una tecnología escalable para grandes proyectos de arquitectura.

Ahora, el equipo está trabajando en la incorporación de elastómeros más delgados, lo que requeriría tensiones aún más bajas, más adecuadas a los suministros eléctricos estándar. Referencia bibliográfica:

Samuel Shian, David R. Clarke. Electrically tunable window device. Optics Letters, (2016). DOI: 10.1364/OL.41.001289.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21