Tendencias21
Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos

Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos

Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos que usan los mismos mecanismos químicos que los de la Tierra. Habrían buscado refugio en la atmósfera huyendo del ardiente calor que asola la superficie venusina desde hace mil millones de años. Una hipótesis plausible.

Una nueva investigación, liderada por Rakesh Mogul, de la Universidad Politécnica del Estado de California (Pomona), confirma que en las nubes de Venus pueden habitar microorganismos, en lo que parece ser un claro indicio indirecto de que la vida no ha sido un fenómeno exclusivo de la Tierra.

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol y posee la atmósfera más caliente del sistema solar.

Carece de agua líquida y se cree que no reúne condiciones para la vida en su superficie, si bien a finales del año pasado una investigación descubrió fosfina en la capa media de su atmósfera.

La fosfina es una sustancia química que, en la Tierra, es producida principalmente por organismos vivos, lo que ha desatado las especulaciones sobre la posible presencia de vida a solo 40 millones de kilómetros de nuestro planeta.

El descubrimiento de fosfina reforzó la teoría de que en el pasado Venus pudo tener océanos con tanta agua como los mares de la Tierra, e incluso reunir condiciones de habitabilidad.

La nueva investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, profundiza en los resultados de la anterior y no solo confirma la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus, sino también de otros «químicos biológicamente relevantes» que parecen estar en un estado de desequilibrio, otro sello característico de la vida.

Tema relacionado: Descubren una señal de radio natural en la atmósfera de Venus

Revisando datos

Los datos se han obtenido revisando los datos archivados del Pioneer Venus Multiprobe de la NASA, que llegó a Venus y recopiló datos hace casi 43 años.

Al volver a examinar los resultados del espectrómetro que midió la composición atmosférica de Venus mientras descendía a la superficie en 1978, el equipo descubrió firmas químicas en las nubes intermedias que respaldan la presencia de fosfina, sulfuro de hidrógeno y ácido nitroso, ácido nítrico, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, etano y potencialmente amoníaco y ácido cloroso, tal como se explica en un comunicado.

Los investigadores destacan al respecto que esas trazas químicas sirven como signos de desequilibrios en la reacción de oxidación-reducción (redox): eso significa, por un lado, que todavía hay sustancias químicas no descubiertas en la atmósfera de Venus y, por otro lado, que las nubes del planeta más próximo a la Tierra son una zona habitable para microorganismos.

En la Tierra, los microbios aprovechan el desequilibrio redox que se encuentra en entornos naturales como el agua para obtener energía. Los desequilibrios redox observados fuera de nuestro planeta sugieren que algo similar podría estar sucediendo en alguna zona de la atmósfera de Venus.

Los científicos añaden que el reexamen de los datos revela asimismo sustancias químicas biológicamente relevantes, como un componente clave para la fotosíntesis anoxigénica, a través de la cual los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía de la luz en energía química necesaria para su crecimiento.

También han observado en la atmósfera de Venus todos los componentes principales del ciclo del nitrógeno que en la Tierra se convierte en múltiples formas químicas, a medida que circula entre la atmósfera, los ecosistemas terrestres y marinos.

La sonda Pioneer atravesando la atmósfera de Venus en 1978, donde ahora se han confirmado indicios indirectos de vida. NASA.

Evocando al pasado

Por último, constatan una firma potencial para el metabolismo anaeróbico del fósforo (fosfina), un proceso utilizado por las células para producir energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno.

La fosfina, formada por un átomo de fósforo y tres de hidrógeno, se encuentra en los microbios que viven en las entrañas de animales que viven en nuestro planeta.

Ahora descubrimos que también se encuentra en la atmósfera de Venus, aunque no sabemos muy bien lo que eso significa.

Lo que sabemos positivamente es que los desequilibrios redox que muestra la atmósfera de nuestro planeta se deben a la aparición de la vida hace unos 4.250 millones de años.

Aparentemente, lo mismo podría estar ocurriendo en Venus, aunque para confirmarlo no es suficiente analizar datos antiguos: habrá que volver a Venus y registrar con mejores instrumentos los componentes de su atmósfera.

La probabilidad de que alguna forma de vida esté surgiendo en la atmósfera de Venus confirma lo que se sospecha desde hace tiempo: que hace 4.503 miles de millones años, Venus era mucho más parecido a la Tierra que en la actualidad.

Sin embargo, hace unos mil millones de años, una catástrofe desconocida causó un efecto invernadero que todavía perdura, con temperaturas en la superficie de 450ºC y una presión atmosférica de 90 bares, la misma que se registra a un kilómetro de profundidad en el mar. Sus nubes están formadas mayoritariamente por ácido sulfúrico.

Refugiados en las nubes

Lo que sospechan los científicos es que en el pasado pudo haber existido algún tipo de vida microscópica en Venus, que luego buscó refugio en las nubes, lejos de la superficie ardiente.

En la Tierra, los microorganismos terrestres, en su mayoría bacterias, pueden ser arrastrados a la atmósfera, donde los científicos los han encontrado vivos a altitudes de hasta 41 kilómetros.

La posibilidad de que algo así ocurra en Venus fue planteada en 2018 en un artículo publicado en Astrobiology, según el cual los microbios presentes en su atmósfera habrían formado manchas oscuras, ricas en sulfúrico, causadas por bacterias que absorben la luz. Esas manchas oscuras tienen casi las mismas dimensiones que algunas bacterias de la Tierra.

Incluso mucho antes, en 1967, Carl Sagan y Harold Morowitz publicaron en la revista Nature un artículo en el que sugerían, hipotéticamente, que la vida podría existir en la atmósfera de Venus.

Más de 50 años después, todo parece indicar que tenían razón, aunque la posibilidad de que exista alguna forma de vida microbiana en Venus es todavía una hipótesis como lo fue en su día la del bosón de Higgs.

En cualquier caso, si finalmente se confirmara, podría quedar abierta la caja de pandora: en la búsqueda de vida extraterrestre, las atmósferas planetarias distintas de la de la Tierra permanecen en gran parte inexploradas y podrían aportarnos tal vez descomunales sorpresas.

Referencia

Venus’ Mass Spectra Show Signs of Disequilibria in the Middle Clouds. Rakesh Mogul et al. Geophysical Research Letters, Volume48, Issue7, 16 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL091327

Foto superior: Venus. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Hemos visto esta semana como las nuevas expediciones en Marte podrían haber contaminado con vida el suelo marciano ya que en la tierra existe vida capaz de prosperar en el subsuelo.
    Si se confirma la existencia en Venus de vida atmosférica fotoatótrofa anoxigénicas, y trajeramos de vuelta alguna sonda de Venus, cabría la posibilidad de una contaminación terrestre de insospechadas consecuencias. Ya sabemos lo veloz que puede extenderse un patógeno en el medio adecuado.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21