Tendencias21
Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos

Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos

Las nubes de Venus estarían plagadas de microorganismos que usan los mismos mecanismos químicos que los de la Tierra. Habrían buscado refugio en la atmósfera huyendo del ardiente calor que asola la superficie venusina desde hace mil millones de años. Una hipótesis plausible.

Una nueva investigación, liderada por Rakesh Mogul, de la Universidad Politécnica del Estado de California (Pomona), confirma que en las nubes de Venus pueden habitar microorganismos, en lo que parece ser un claro indicio indirecto de que la vida no ha sido un fenómeno exclusivo de la Tierra.

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol y posee la atmósfera más caliente del sistema solar.

Carece de agua líquida y se cree que no reúne condiciones para la vida en su superficie, si bien a finales del año pasado una investigación descubrió fosfina en la capa media de su atmósfera.

La fosfina es una sustancia química que, en la Tierra, es producida principalmente por organismos vivos, lo que ha desatado las especulaciones sobre la posible presencia de vida a solo 40 millones de kilómetros de nuestro planeta.

El descubrimiento de fosfina reforzó la teoría de que en el pasado Venus pudo tener océanos con tanta agua como los mares de la Tierra, e incluso reunir condiciones de habitabilidad.

La nueva investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, profundiza en los resultados de la anterior y no solo confirma la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus, sino también de otros «químicos biológicamente relevantes» que parecen estar en un estado de desequilibrio, otro sello característico de la vida.

Tema relacionado: Descubren una señal de radio natural en la atmósfera de Venus

Revisando datos

Los datos se han obtenido revisando los datos archivados del Pioneer Venus Multiprobe de la NASA, que llegó a Venus y recopiló datos hace casi 43 años.

Al volver a examinar los resultados del espectrómetro que midió la composición atmosférica de Venus mientras descendía a la superficie en 1978, el equipo descubrió firmas químicas en las nubes intermedias que respaldan la presencia de fosfina, sulfuro de hidrógeno y ácido nitroso, ácido nítrico, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, etano y potencialmente amoníaco y ácido cloroso, tal como se explica en un comunicado.

Los investigadores destacan al respecto que esas trazas químicas sirven como signos de desequilibrios en la reacción de oxidación-reducción (redox): eso significa, por un lado, que todavía hay sustancias químicas no descubiertas en la atmósfera de Venus y, por otro lado, que las nubes del planeta más próximo a la Tierra son una zona habitable para microorganismos.

En la Tierra, los microbios aprovechan el desequilibrio redox que se encuentra en entornos naturales como el agua para obtener energía. Los desequilibrios redox observados fuera de nuestro planeta sugieren que algo similar podría estar sucediendo en alguna zona de la atmósfera de Venus.

Los científicos añaden que el reexamen de los datos revela asimismo sustancias químicas biológicamente relevantes, como un componente clave para la fotosíntesis anoxigénica, a través de la cual los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía de la luz en energía química necesaria para su crecimiento.

También han observado en la atmósfera de Venus todos los componentes principales del ciclo del nitrógeno que en la Tierra se convierte en múltiples formas químicas, a medida que circula entre la atmósfera, los ecosistemas terrestres y marinos.

La sonda Pioneer atravesando la atmósfera de Venus en 1978, donde ahora se han confirmado indicios indirectos de vida. NASA.

Evocando al pasado

Por último, constatan una firma potencial para el metabolismo anaeróbico del fósforo (fosfina), un proceso utilizado por las células para producir energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno.

La fosfina, formada por un átomo de fósforo y tres de hidrógeno, se encuentra en los microbios que viven en las entrañas de animales que viven en nuestro planeta.

Ahora descubrimos que también se encuentra en la atmósfera de Venus, aunque no sabemos muy bien lo que eso significa.

Lo que sabemos positivamente es que los desequilibrios redox que muestra la atmósfera de nuestro planeta se deben a la aparición de la vida hace unos 4.250 millones de años.

Aparentemente, lo mismo podría estar ocurriendo en Venus, aunque para confirmarlo no es suficiente analizar datos antiguos: habrá que volver a Venus y registrar con mejores instrumentos los componentes de su atmósfera.

La probabilidad de que alguna forma de vida esté surgiendo en la atmósfera de Venus confirma lo que se sospecha desde hace tiempo: que hace 4.503 miles de millones años, Venus era mucho más parecido a la Tierra que en la actualidad.

Sin embargo, hace unos mil millones de años, una catástrofe desconocida causó un efecto invernadero que todavía perdura, con temperaturas en la superficie de 450ºC y una presión atmosférica de 90 bares, la misma que se registra a un kilómetro de profundidad en el mar. Sus nubes están formadas mayoritariamente por ácido sulfúrico.

Refugiados en las nubes

Lo que sospechan los científicos es que en el pasado pudo haber existido algún tipo de vida microscópica en Venus, que luego buscó refugio en las nubes, lejos de la superficie ardiente.

En la Tierra, los microorganismos terrestres, en su mayoría bacterias, pueden ser arrastrados a la atmósfera, donde los científicos los han encontrado vivos a altitudes de hasta 41 kilómetros.

La posibilidad de que algo así ocurra en Venus fue planteada en 2018 en un artículo publicado en Astrobiology, según el cual los microbios presentes en su atmósfera habrían formado manchas oscuras, ricas en sulfúrico, causadas por bacterias que absorben la luz. Esas manchas oscuras tienen casi las mismas dimensiones que algunas bacterias de la Tierra.

Incluso mucho antes, en 1967, Carl Sagan y Harold Morowitz publicaron en la revista Nature un artículo en el que sugerían, hipotéticamente, que la vida podría existir en la atmósfera de Venus.

Más de 50 años después, todo parece indicar que tenían razón, aunque la posibilidad de que exista alguna forma de vida microbiana en Venus es todavía una hipótesis como lo fue en su día la del bosón de Higgs.

En cualquier caso, si finalmente se confirmara, podría quedar abierta la caja de pandora: en la búsqueda de vida extraterrestre, las atmósferas planetarias distintas de la de la Tierra permanecen en gran parte inexploradas y podrían aportarnos tal vez descomunales sorpresas.

Referencia

Venus’ Mass Spectra Show Signs of Disequilibria in the Middle Clouds. Rakesh Mogul et al. Geophysical Research Letters, Volume48, Issue7, 16 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL091327

Foto superior: Venus. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Hemos visto esta semana como las nuevas expediciones en Marte podrían haber contaminado con vida el suelo marciano ya que en la tierra existe vida capaz de prosperar en el subsuelo.
    Si se confirma la existencia en Venus de vida atmosférica fotoatótrofa anoxigénicas, y trajeramos de vuelta alguna sonda de Venus, cabría la posibilidad de una contaminación terrestre de insospechadas consecuencias. Ya sabemos lo veloz que puede extenderse un patógeno en el medio adecuado.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente