Tendencias21
El entrelazamiento cuántico puede espiar a un agujero negro

El entrelazamiento cuántico puede espiar a un agujero negro

El entrelazamiento cuántico, que permite a dos partículas elementales distantes compartir identidad, puede confirmar en laboratorio la radiación de los agujeros negros, clave para conciliar Relatividad con la Física Cuántica.

Una Investigadora japonesa ha ideado una forma original para simular en laboratorio la radiación de Hawking, que supuestamente emiten los agujeros negros por la interacción con pares de partículas.

La fórmula se basa en provocar la creación de esa radiación en laboratorio valiéndose de pares de partículas en entrelazamiento cuántico, lo que permite conocer lo que ocurre dentro de un agujero negro a través de la partícula «espejo» que escapa de un agujero blanco.

El célebre Stephen Hawking, fallecido en 2018, revolucionó la astronomía en 1974, cuando aseguró que los efectos de la física cuántica provocan que los agujeros negros no sean en realidad «tan negros» como se decía.

Un agujero negro es una región finita del espacio que contiene una concentración elevada de masa con un potente campo gravitatorio del que nada puede escapar, ni siquiera la luz. Por eso se le llama agujero negro.

Tema relacionado: La gravedad cuántica estaría escondida en los agujeros negros

Pares de partículas

Según Hawking, los agujeros negros son capaces de emitir energía, de perder materia e incluso de desaparecer.

Esa energía (radiación) se origina porque un agujero negro estaría emitiendo constantemente pares de partículas:  una de ellas queda efectivamente atrapada por la gravedad, pero la otra escapa hacia fuera, provocando una emisión espontánea de radiación conocida como radiación de Hawking.

Aunque la predicción de Hawking tiene casi 50 años, aún no se ha medido en agujeros negros reales (cósmicos). Por ello, científicos de todo el mundo llevan décadas tratando de imitar este fenómeno en el laboratorio.

A principios de este año, científicos israelíes anunciaron que habían creado un agujero negro sónico, análogo del cósmico, del que las ondas sonoras no pueden escapar: demostraron que la radiación estacionaria de Hawking se emite realmente desde su interior, con temperatura y fuerza constantes.

Nueva fórmula

Ahora, Haruna Katayama, una investigadora de la Universidad de Hiroshima en Japón, asegura haber dado con una fórmula para replicar la radiación de Hawking en un laboratorio.

Propone una teoría de láser de circuito cuántico que utiliza un agujero negro analógico y un agujero blanco como resonador.

Esta teoría proporciona en laboratorio un equivalente de agujero negro cósmico con ventajas sobre las versiones propuestas anteriormente por otros científicos, según explica en un artículo publicado en Scientific Reports.

La finalidad sigue siendo la misma: permitir que los científicos puedan observar y estudiar la radiación de Hawking sin tener que adentrarse en un agujero negro real, algo inimaginable para la tecnología actual.

Agujeros blancos y entrelazamiento cuántico

Para conseguirlo, esta investigación combina de forma original varios elementos. En primer lugar, aprovecha los agujeros blancos.

Los agujeros blancos, al igual que los agujeros negros, son soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, pero entre sí ambos son paradójicos: mientras que nada puede escapar de un agujero negro, nada puede penetrar en uno blanco.

En segundo lugar, aprovecha también un fenómeno misterioso, el entrelazamiento cuántico, que une de tal manera a dos partículas elementales, que podemos conocer una a través de la otra, aunque estén separadas entre sí.

Lo que ha hecho la autora de esta investigación es diseñar un circuito eléctrico que juega con ambos componentes: agujeros negros y blancos, y entrelazamiento cuántico, según se explica en un comunicado.

Material especial

Ha diseñado un metamaterial que no está en la naturaleza que puede generar la radiación de Hawking: las partículas que lo forman viajan a una velocidad superior a la de la luz y se posicionan en el entorno de ambos agujeros (horizonte de sucesos).

Como Hawking decía que esa radiación se produce por pares de partículas, una atrapada en un agujero negro, y otra en un agujero blanco, lo que han ideado estos investigadores es crear en laboratorio la radiación de Hawking utilizando dos partículas en entrelazamiento cuántico.

Según Katayama, la partícula entrelazada observable (la que termina fuera) contiene el reflejo especular de su partícula compañera. De esta manera, la correlación cuántica entre las dos partículas se puede determinar matemáticamente, sin la observación simultánea de ambas partículas, añade.

«La detección de este entrelazamiento es indispensable para la confirmación de la radiación de Hawking», señala Katayama.

De confirmarse esta radiación, estaríamos mucho más cerca de una teoría unificada y circular de todo, que combina la mecánica cuántica y la Relatividad General.

Limitaciones

Katayama aclara, sin embargo, que la radiación de Hawking de laboratorio propuesta difiere de la radiación de Hawking del agujero negro verdadero debido a la dispersión normal de la luz:  en esta simulación, los componentes de la luz se dividen en una dirección, como en un arco iris.

Ahora bien, si los componentes se pueden controlar para que algunos puedan retroceder y recuperarse, la radiación de Hawking resultante, fabricada en laboratorio, reflejaría la misma frecuencia positiva de la verdadera radiación de Hawking del agujero negro, según Katayama.

Ahora está investigando cómo integrar la dispersión anómala de la luz para lograr un resultado más comparable.

“En el futuro, nos gustaría desarrollar este sistema para la comunicación cuántica entre distintos espacio-tiempos utilizando la radiación de Hawking”, concluye Katayama, señalando la escalabilidad y controlabilidad del sistema como ventajas en el desarrollo de nuevas tecnologías cuánticas.

Referencia

Quantum-circuit black hole lasers. Haruna Katayama. Scientific Reports volume 11, Article number: 19137 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-98456-0

Foto superior: En la actualidad se cree que muchas galaxias suelen tener un agujero negro en su centro, incluida la nuestra. NASA/JPL-Caltech

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • «De confirmarse esta radiación, estaríamos mucho más cerca de una teoría unificada y circular de todo, que combina la mecánica cuántica y la Relatividad General».

    Es todo lo contrario. Se confirmaría por Física-Matemática que la verdad es un entrelazamiento de lo virtual = 0 (vacío), con la realidad = 1 (lleno), nace una nueva Física: On-Física Sustancial.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21