Tendencias21
El entrelazamiento cuántico puede espiar a un agujero negro

El entrelazamiento cuántico puede espiar a un agujero negro

El entrelazamiento cuántico, que permite a dos partículas elementales distantes compartir identidad, puede confirmar en laboratorio la radiación de los agujeros negros, clave para conciliar Relatividad con la Física Cuántica.

Una Investigadora japonesa ha ideado una forma original para simular en laboratorio la radiación de Hawking, que supuestamente emiten los agujeros negros por la interacción con pares de partículas.

La fórmula se basa en provocar la creación de esa radiación en laboratorio valiéndose de pares de partículas en entrelazamiento cuántico, lo que permite conocer lo que ocurre dentro de un agujero negro a través de la partícula «espejo» que escapa de un agujero blanco.

El célebre Stephen Hawking, fallecido en 2018, revolucionó la astronomía en 1974, cuando aseguró que los efectos de la física cuántica provocan que los agujeros negros no sean en realidad «tan negros» como se decía.

Un agujero negro es una región finita del espacio que contiene una concentración elevada de masa con un potente campo gravitatorio del que nada puede escapar, ni siquiera la luz. Por eso se le llama agujero negro.

Tema relacionado: La gravedad cuántica estaría escondida en los agujeros negros

Pares de partículas

Según Hawking, los agujeros negros son capaces de emitir energía, de perder materia e incluso de desaparecer.

Esa energía (radiación) se origina porque un agujero negro estaría emitiendo constantemente pares de partículas:  una de ellas queda efectivamente atrapada por la gravedad, pero la otra escapa hacia fuera, provocando una emisión espontánea de radiación conocida como radiación de Hawking.

Aunque la predicción de Hawking tiene casi 50 años, aún no se ha medido en agujeros negros reales (cósmicos). Por ello, científicos de todo el mundo llevan décadas tratando de imitar este fenómeno en el laboratorio.

A principios de este año, científicos israelíes anunciaron que habían creado un agujero negro sónico, análogo del cósmico, del que las ondas sonoras no pueden escapar: demostraron que la radiación estacionaria de Hawking se emite realmente desde su interior, con temperatura y fuerza constantes.

Nueva fórmula

Ahora, Haruna Katayama, una investigadora de la Universidad de Hiroshima en Japón, asegura haber dado con una fórmula para replicar la radiación de Hawking en un laboratorio.

Propone una teoría de láser de circuito cuántico que utiliza un agujero negro analógico y un agujero blanco como resonador.

Esta teoría proporciona en laboratorio un equivalente de agujero negro cósmico con ventajas sobre las versiones propuestas anteriormente por otros científicos, según explica en un artículo publicado en Scientific Reports.

La finalidad sigue siendo la misma: permitir que los científicos puedan observar y estudiar la radiación de Hawking sin tener que adentrarse en un agujero negro real, algo inimaginable para la tecnología actual.

Agujeros blancos y entrelazamiento cuántico

Para conseguirlo, esta investigación combina de forma original varios elementos. En primer lugar, aprovecha los agujeros blancos.

Los agujeros blancos, al igual que los agujeros negros, son soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, pero entre sí ambos son paradójicos: mientras que nada puede escapar de un agujero negro, nada puede penetrar en uno blanco.

En segundo lugar, aprovecha también un fenómeno misterioso, el entrelazamiento cuántico, que une de tal manera a dos partículas elementales, que podemos conocer una a través de la otra, aunque estén separadas entre sí.

Lo que ha hecho la autora de esta investigación es diseñar un circuito eléctrico que juega con ambos componentes: agujeros negros y blancos, y entrelazamiento cuántico, según se explica en un comunicado.

Material especial

Ha diseñado un metamaterial que no está en la naturaleza que puede generar la radiación de Hawking: las partículas que lo forman viajan a una velocidad superior a la de la luz y se posicionan en el entorno de ambos agujeros (horizonte de sucesos).

Como Hawking decía que esa radiación se produce por pares de partículas, una atrapada en un agujero negro, y otra en un agujero blanco, lo que han ideado estos investigadores es crear en laboratorio la radiación de Hawking utilizando dos partículas en entrelazamiento cuántico.

Según Katayama, la partícula entrelazada observable (la que termina fuera) contiene el reflejo especular de su partícula compañera. De esta manera, la correlación cuántica entre las dos partículas se puede determinar matemáticamente, sin la observación simultánea de ambas partículas, añade.

«La detección de este entrelazamiento es indispensable para la confirmación de la radiación de Hawking», señala Katayama.

De confirmarse esta radiación, estaríamos mucho más cerca de una teoría unificada y circular de todo, que combina la mecánica cuántica y la Relatividad General.

Limitaciones

Katayama aclara, sin embargo, que la radiación de Hawking de laboratorio propuesta difiere de la radiación de Hawking del agujero negro verdadero debido a la dispersión normal de la luz:  en esta simulación, los componentes de la luz se dividen en una dirección, como en un arco iris.

Ahora bien, si los componentes se pueden controlar para que algunos puedan retroceder y recuperarse, la radiación de Hawking resultante, fabricada en laboratorio, reflejaría la misma frecuencia positiva de la verdadera radiación de Hawking del agujero negro, según Katayama.

Ahora está investigando cómo integrar la dispersión anómala de la luz para lograr un resultado más comparable.

“En el futuro, nos gustaría desarrollar este sistema para la comunicación cuántica entre distintos espacio-tiempos utilizando la radiación de Hawking”, concluye Katayama, señalando la escalabilidad y controlabilidad del sistema como ventajas en el desarrollo de nuevas tecnologías cuánticas.

Referencia

Quantum-circuit black hole lasers. Haruna Katayama. Scientific Reports volume 11, Article number: 19137 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-98456-0

Foto superior: En la actualidad se cree que muchas galaxias suelen tener un agujero negro en su centro, incluida la nuestra. NASA/JPL-Caltech

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • «De confirmarse esta radiación, estaríamos mucho más cerca de una teoría unificada y circular de todo, que combina la mecánica cuántica y la Relatividad General».

    Es todo lo contrario. Se confirmaría por Física-Matemática que la verdad es un entrelazamiento de lo virtual = 0 (vacío), con la realidad = 1 (lleno), nace una nueva Física: On-Física Sustancial.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21