Tendencias21
Venus tiene un Cinturón de Fuego como el de la Tierra

Venus tiene un Cinturón de Fuego como el de la Tierra

Venus es un planeta geológicamente activo: tiene un Cinturón de Fuego como el de la Tierra con al menos 37 estructuras volcánicas candentes.

Venus, el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, es llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra porque los dos son parecidos en tamaño, masa y composición, aunque también diferentes: la temperatura media de Venus es de 463,85ºC y su atmósfera es la más caliente del sistema solar.

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Maryland y del Instituto de Geofísica de ETH Zúrich, Suiza, ha descubierto en Venus otra similitud con la Tierra: tiene al menos 37 estructuras volcánicas activas, lo que significa que el planeta hermano es también geológicamente activo. Los resultados de esta investigación se han publicado en Nature Geoscience.

No está muerto

«Esta es la primera vez que podemos señalar estructuras específicas y decir que no es un volcán antiguo, sino que está activo hoy, quizás inactivo, pero no muerto'», explica Laurent Montési, profesor de geología en UMD y coautor del trabajo de investigación, en un comunicado.

Y añade: «Este estudio cambia significativamente la visión de Venus de un planeta en su mayoría inactivo a uno cuyo interior aún está agitado y puede alimentar muchos volcanes activos».

Los científicos saben desde hace tiempo que Venus tiene una superficie más joven que los planetas como Marte y Mercurio, que tienen interiores fríos.

La evidencia de una actividad interior y geológica cálida salpica la superficie del planeta en forma de estructuras en forma de anillo conocidas como coronas, que se forman cuando columnas de material caliente en el interior del planeta se elevan a través de la capa del manto y la corteza. Esto es similar a la forma en que las plumas de manto formaron las islas volcánicas de Hawai.

Actividad reciente

Hasta ahora se había pensado que las coronas de Venus eran signos de actividad antigua, y que Venus se había enfriado lo suficiente como para desacelerar la actividad geológica y endurecer la corteza tanto que cualquier material caliente del fondo no podría perforar.

Además, los procesos exactos por los cuales las plumas del manto formaron coronas en Venus y las razones para la variación entre coronas han sido temas de debate en el seno de la comunidad científica.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron modelos numéricos de actividad termomecánica (provocada por el calor) debajo de la superficie de Venus para crear simulaciones 3D de alta resolución de la formación de coronas. Sus simulaciones proporcionan una vista más detallada del proceso que nunca.

El nuevo estudio proporciona la primera evidencia de que las coronas en Venus están evolucionando, lo que indica que el interior del planeta todavía está agitado.

Cinturón de fuego

Las 37 coronas activas de Venus se agrupan en un puñado de ubicaciones, lo que indica cuáles son las áreas donde el planeta está más activo, y proporciona pistas sobre el funcionamiento del interior del planeta.

La mayoría de las coronas activas del manto forman un cinturón en el hemisferio sur de Venus. «Llamamos a esta banda el ‘Cinturón de Fuego’ de Venus en referencia al ‘Cinturón de Fuego’ en la Tierra», destaca Anna Gülcher, de ETH.

El cinturón de Fuego de la Tierra es una región de 40.000 kilómetros de largo en la que se deslizan varias placas oceánicas por debajo de Asia y América.

Los resultados de este estudio pueden ayudar a identificar áreas objetivo en las que los instrumentos geológicos deberían colocarse en futuras misiones a Venus, como EnVision de Europa, que está programada para lanzarse en 2032.

 

Referencia

Corona structures driven by plume–lithosphere interactions and evidence for ongoing plume activity on Venus. Anna J. P. Gülcher et al. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0606-1

 

Foto: Imagen en 3D de dos de los volcanes aparentemente activos en Venus. Laurent Montes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21